Ayacucho: Un retablo y un documental para recordar a las víctimas de diciembre del 2022
Yo estuve en la movilización, era pacífica, vi directamente todo lo que pasaba, fui, ayudé a los heridos, vi cómo se desangraban mis hermanos, yo soy huamanguino y te digo que hasta hoy se siente el dolor de la gente, de mi gente. He ido a los entierros, he estado de la mano de los familiares. No perdí a un familiar es cierto, pero hice de ese dolor algo mío.
Ese día, permíteme contarte, ese día Ayacucho sintió mucho dolor. Ese día todos nos vimos la cara y dijimos que la vida acá en nuestra región vale muy poco. Por eso tenía esa obligación de hacer este documental. Y lo hice.
El que recuerda el 15D, es decir el 15 de diciembre de 2022, es el joven cineasta Fidel De la Cruz Sulca. Ese día Ayacucho volvió a conocer hechos de sangre. Las protestas exigiendo la renuncia de la nueva presidenta Dina Boluarte y la disolución del Congreso se convirtieron en un violento adiós a 10 civiles y dejaron más de 70 heridos, muchos de ellos por impacto de bala.
PUEDES VER:
“Nuestro gran temor es que responsables escapen”, señalan familiares víctimas de protestas en Ayacucho
El Retablo de mi Protesta, así se llama el documental sobre este hecho doloroso, se estrena en el Teatro Municipal de Huamanga este domingo 15. Lo dirige Fidel De la Cruz.
De la Cruz recuerda lo ocurrido como si fuera ayer, como si no hubieran pasado ya meses de la tragedia que marcó a los ayacuchanos.
Es un joven realizador de cortometrajes, abogado de profesión, que ha vivido toda su vida en su Huamanga natal. A sus 32 años no conoció la violencia de los años 80 y 90, pero sabe que Ayacucho está marcada por heridas que aún duelen, que aún no cierran.
No tiene estudios en audiovisuales, pero su espíritu de artista y su ser ayacuchano lo llamaron a hacer este registro, durante dos años, con un equipo de jóvenes profesionales ayacuchanos y con la asesoría en la edición del reconocido documentalista español Luis Cintora.
No, yo no viví la época de la violencia —continúa su relato Fidel De la Cruz—, pero no es necesario haberlo vivido para conocerlo. Como dice el artista Felipe López, profesor de Bellas Artes, de generación en generación se viene transmitiendo ese dolor, en la casa, en la familia, en los almuerzos, se habla, se conversa, en la calle, está ahí, están los recuerdos, las memorias, conversas con una persona adulta y te cuenta, y tú sientes eso, en Ayacucho se siente mucho esa característica de convivir con la violencia.
Pero, además, añade este joven creador de contenidos, está el arte. El ayacuchano lleva el arte en la piel, en las venas, todos sus días.
Sí —comenta—. Es una ciudad muy artística, que ha hecho del dolor arte, del dolor canción, del dolor retablo, del dolor pintura, del dolor talabartería o piedra de Huamanga... Entonces convivimos con eso.
Le preguntamos ¿por eso la represión del 15D todavía está presente en ustedes?
Sí, está presente, todos los artistas con un poquito de sensibilidad han tocado esos temas. Músicos, poetas, escritores, narradores, retablistas, artesanos... hay muchos que han sentido este dolor de nuestra tierra y han hecho trabajos a partir del 15 de diciembre.
PUEDES VER:
Comunidad despide a Jhonatan Alarcón, décima víctima de la represión en Ayacucho
¿Por qué El Retablo de mi Protesta?
El retablo es una pieza emblemática del arte tradicional ayacuchano, que transmite conocimientos, técnicas, iconografías, de generaciones de artesanos. En estas cajas rectangulares de madera se representan hechos y escenas de las comunidades, utilizando figuras elaboradas en base a pasta de yeso cerámico mezclada con papa cocida y molida, pintura y otros aditivos.
Como nos dice De la Cruz, hay mucha interacción de esta expresión cultural huamanguina con su entorno.
Por esa interacción es que el documentalista eligió un retablo “para testificar” el dolor del 15 de diciembre. Para ello recurrieron a Edilberto Jiménez, quien elaboró en sus retablos los sucesos de los 80 y, en este caso, hizo uno muy especial con lo ocurrido el 2022.
No solo se queda en el dolor, reflexiona De la Cruz, no solo se queda en la angustia y el sufrimiento de las víctimas, sino que a partir del dolor genera arte, genera color, genera vida, que es resistencia y memoria, de eso trata el documental.
En ese sentido, añade De la Cruz, es muy especial la participación de Edilberto Jiménez. Nos da su testimonio de cómo genera sus retablos, cómo vivió en los 80 cuando Carlos Iván Degregori lo apoya, lo alienta, y cómo ve la nueva masacre y nos cuenta su sentimiento de volver a hacer un retablo de dolor, de asesinato, por parte de los militares en una ciudad que él quiere mucho, siempre vuelve a Huamanga. Es importante Edilberto, es parte principal del documental.
Aporte y experiencia de Cintora
También es valiosa la participación del español Luis Cintora, quien ha realizado audiovisuales de derechos humanos en varios países. En Mongolia registró como viven los nómadas; en Somalia su trabajo se enfocó en la recuperación de cuerpos de fosas comunes enterrados durante la guerra civil somalí; y en Argelia hizo un documental sobre personas refugiadas.
PUEDES VER:
Ayacucho: fiscalía señala a 20 militares por tentativa de homicidio
En el Perú ya lleva una serie documental con 14 trabajos sobre el conflicto armado interno. En la serie hay títulos como Te Saludan Los Cabitos, Minka de la Memoria, Retorno a Accomarca, Vigilia en Cayara.
Posiblemente el documental que hice sobre Los Cabitos fue de las producciones más complejas. También el último, Este fue nuestro castigo, sobre un episodio de memoria de la comunidad de Hualla, en Víctor Fajardo... En El Retablo de mi Protesta trabajé en la edición. Lo considero un largometraje documental muy necesario. Es muy importante que sean jóvenes ayacuchanos que hayan narrado lo que ha ocurrido.
En El Retablo de mi Protesta también se incluyen las voces de catedráticos de la universidad de Huamanga, como Jeffrey Gamarra, Nelson Pereira, Lurgio Gavilán. También figura la doctora Gloria Cano.
Varias actividades por el 15D
El estreno del documental será este domingo 15 en el Teatro Municipal de Huamanga y forma parte del cronograma de actividades que hará la Asociación de Familiares de Asesinados y Heridos del 15 de Diciembre (ASFAH).
La agenda se inicia este sábado 7 con la muestra fotográfica De qué color son tus muertos, en el café Cultural AKU. El lunes 9 será la movilización en memoria de las víctimas.
El sábado 14 habrá una exposición de wifalas, retablos, pinturas, en la Plaza Mayor; además se hará un Rock contra la Dictadura en la Alameda Cementerio y el foro Avances en la búsqueda de justicia, con Amnistía Internacional y el Archivo Arzobispal. El 15 será la misa, romería y develación del Pedestal de la Memoria, además de la vigilia y un gran acto cultural.
PUEDES VER:
Fiscalía identifica la cadena de mando militar en la matanza en Ayacucho
Como se ve, lo ocurrido está muy presente en el día a día de los huamanguinos. La Asociación de Escritores también organiza el conversatorio: Arte y Memoria contra el gobierno represivo. Y se presenta la obra teatral Wiksa Ukupi in Inyay (Sollozos en las entrañas).
El estreno del documental, que fusiona el arte tradicional y la denuncia social, es parte del deseo de justicia. Por eso Fidel De la Cruz y el joven equipo que lo acompaña piden descubrir cómo el retablo se transforma en protesta.
Su documental es una respuesta a los prejuicios y a la estigmatización, de quienes insisten en culpar a las víctimas como responsables de su inesperado destino.
================
Obstáculos en el camino
-La ASFAH indica que, al cumplirse los dos años de lo sucedido, hay un avance del Ministerio Público, que “ha implementado un Equipo especial para investigar los casos con víctimas durante las protestas sociales, ha identificado a 35 militares responsables de la masacre, y al jefe de la macro región policial de Ayacucho”.
-Pero también señalan que hay muchos obstáculos “principalmente desde el Congreso y el Ejecutivo”, quienes buscan limitar la labor del Ministerio Público y de organismos de DDHH, a los que consideran sus aliados.
-La presidenta de la Asociación de Familiares (ASFAH), Yobana Mendoza Huarancca, expresó su malestar por la posible presencia de Dina Boluarte en Ayacucho. “No hemos recibido una palabra de disculpa ni un gesto de solidaridad. Persiste la indiferencia. Ayacucho no olvida y rechaza la presencia de este gobierno en nuestra tierra”, comentó.