Joven peruana es reconocida como una de las 50 mejores estudiantes del mundo: creó proyectos que benefician a más de 800 escolares
Cuando estaba en primaria, Adriana Alvarado quedó maravillada con el mundo de las matemáticas y tenía más o menos claro cuál sería su vocación. Sin embargo, ayudar a una amiga que pasaba por un momento complicado le permitió entender que su talento estaba destinado a un fin mayor. "En ese momento, me di cuenta de que podía hacer algo por la vida de los demás", expresó la universitaria de la UTEC en una entrevista a La República.
Adriana, de 18 años, vive en Lima y recientemente se enteró de que fue seleccionada entre los 50 finalistas del Global Student Prize 2025, un prestigioso reconocimiento internacional de US$100.000 destinado a estudiantes que están transformando el mundo. Esta selección representa un logro importante tras años de esfuerzo, durante los cuales ha trabajado para ayudar a niños y adolescentes a desarrollar sus habilidades a través de la educación.
El camino de Adriana Alvarado rumbo al Global Student Prize 2025
Para postular, Adriana tuvo que redactar ensayos sobre su trayectoria académica y proyectos personales que involucren a su comunidad. Así, en abril de 2025, la estudiante de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) se enteró de que había sido seleccionada entre 11.000 nominaciones de 148 países para la edición 2025 del Global Student Prize.
Adriana señaló que conocía el premio desde hace dos años y, cuando postuló a inicios de 2025, no tenía muchas expectativas. No obstante, tras recibir varios mensajes que le pedían documentos para acreditar sus logros, le confirmaron su selección mediante una videollamada. Ese día, luego de trabajar, la madre de la adolescente la abrazó de la emoción. Además, la felicitó y aconsejó por el notable resultado. "Dijo que debo creer en mí, porque a veces no lo hago, y que eso demuestra que estoy yendo por un buen camino", recordó la finalista.
La enseñanza de las matemáticas: su aporte personal para el Perú
La finalista presentó dos iniciativas durante el proceso de selección del Global Student Prize 2025. Por un lado, SigMath es un voluntariado estudiantil de divulgación STEM que, en español, aborda las materias de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. Adriana comenzó el proyecto en su colegio y, actualmente, ayuda a 800 estudiantes a nivel nacional, los cuales se encuentran principalmente en Lima. La propuesta consiste en mostrar el porqué y para qué de las matemáticas, por lo que se relacionan los conceptos abstractos con casos reales.
Asimismo, la finalista comenzó un proyecto orientado a la computación cuántica llamado Quantum Hub Perú. Junto a un investigador peruano, aspiran a formar la primera generación de peruanos instruidos en el ámbito de la cuántica, debido a que no quiere que el país, así como la región de Hispanoamérica, quede relegada a ser espectadora de esta revolución. "Yo también quiero ser parte. Mientras me preparo, intento también crear otras generaciones para que lo hagamos juntos", aseguró Adriana.
SigMath y Quantum Hub Perú, proyectos con un sentimiento personal
Desde los ocho años, Adriana quedó fascinada con las matemáticas, tanto que priorizó los concursos de la materia sobre practicar ballet. Sin embargo, su historia estaría marcada por un hecho particular. Durante la pandemia, una amiga cercana atravesó un mal momento, por lo que la universitaria no dudó en ofrecerle su apoyo incondicional. Dos años después, la situación cambió.
"Me dijo que había aportado en su sanación y me agradeció por eso", confesó Adriana. Aquellas palabras definieron el rumbo de la finalista del GSP, ya que entendió que tenía la capacidad de cambiar para el bien de los demás. Concluyó que, para ayudar a la comunidad, podría compartir su conocimiento en matemáticas con un enfoque educativo. Esta filosofía fue la base para fundar SigMath.
Por otro lado, el motivo detrás de Quantum Hub Perú es mucho más grande y colectivo. Adriana precisó que, a pesar de encontrarse en una etapa de desarrollo e investigación, la computación cuántica tendría el potencial de impulsar industrias como la farmacéutica y la ciberseguridad. A su vez, la estudiante universitaria defiende que la región asuma un rol activo. "Porque esa es la idea: formar esta comunidad de latinoamericanos en cuántica y a los siguientes", comentó.
PUEDES VER: ¿Por qué las papas fritas tienen forma curva? Hay matemáticas detrás
El impulso para promover las matemáticas en Perú
La finalista del GSP aseguró que, de ganar el premio internacional, emplearía los US$100.000 para impulsar sus dos proyectos y expandir su cobertura educativa. "Financiar la movilidad de Sigmath para poder llegar a regiones alejadas, porque hasta el momento hemos estado más en la parte virtual", subrayó Adriana con respecto a SigMath.
En particular, destacó que para Quantum Hub Perú, el cual ofrece un curso gratuito de Introducción a la Computación Cuántica, existen planes ambiciosos. La estudiante evalúa establecer un laboratorio experimental con computadoras cuánticas, luego de recibir consejos de profesores participantes en el proyecto.