Quién es Pedro Sánchez, ministro de Defensa designado de Colombia y por qué fue su nombramiento causó polémica
Pedro Arnulfo Sánchez, quien hasta este jueves era brigadier general activo de la Fuerza Aérea de Colombia, será el nuevo ministro de Defensa, según la instrucción del miércoles del presidente Gustavo Petro. Sánchez, reconocido por liderar el rescate de cuatro menores indígenas desaparecidos en la selva durante 40 días tras un accidente aéreo en junio de 2023, reemplaza en el cargo a Iván Velásquez, quien presentó su renuncia luego de que Petro así se lo solicitó a todo su gabinete, tras un Consejo de Ministros.
Con una carrera dedicada al servicio militar, el ministro designado dijo este jueves que había iniciado el proceso de retiro de la Fuerza Aérea Colombiana (FAC), para asumir en calidad de civil como ministro de Defensa, una cartera que —salvo breves interinatos— durante más de 30 años ha estado ocupada por civiles. Incluso con su retiro del servicio activo, la llegada de Sánchez a ese ministerio representa un cambio a una costumbre en el Ejecutivo desde la Constitución de 1991 de no designar militares activos ni retirados en ese cargo.
Por eso el anuncio del miércoles desató críticas. Por ejemplo, la senadora María Fernanda Cabal, del partido opositor Centro Democrático, señaló en su cuenta de X que al tener menor antigüedad que los comandantes actuales, su nombramiento obligaría al retiro de oficiales de mayor rango, lo que —según ella— “representa un golpe estructural” para la defensa nacional y se perderían “décadas de experiencia estratégica y liderazgo”.
En la noche del jueves, el presidente Petro respondió a las críticas con un mensaje en su cuenta en X: “Quien es el comandante en jefe de las Fuerzas Militares y jefe de gobierno es el presidente de la república. Este presidente jamás pondrá mandos civiles o militares que estén dispuestos a aceptar masacres contra jóvenes hechas desde el gobierno. Ni dará jamás una orden en ese sentido”.
El abogado constitucionalista Juan Manuel Charry le dijo a CNN que con Sánchez a la cabeza del Ministerio, el Gobierno hizo “una aproximación a la fuerza pública, la cual ha generado muchas posiciones críticas en el sentido de la política de paz total”, que es descrita por Petro como un proceso para “negociar con grupos armados ilegales, buscando su desarme y reintegración, y mejorar las condiciones sociales en las regiones más afectadas por el conflicto”.
Charry agrega que, con un ministro más cercano, “mantener a la fuerza pública bajo el criterio del Gobierno para apuntarle a esa paz total va a ser un poco más fácil”. Sánchez sería el encargado de ejecutar la política de seguridad del gobierno, pues de esa cartera dependen el Ejército Nacional, la Armada de Colombia, la Fuerza Aérea Colombiana y la Policía Nacional.
Sin embargo, para Charry, la decisión de designar alguien que proviene del servicio militar “sí implica un retroceso democrático” desde el punto de vista de la pérdida del rol de ciudadano normal, bien sea economista, administrador o ingeniero, “a un señor que viene de una línea de mando”. Lo mismo opina Rafael Pardo, primer civil en ser ministro de Defensa (entre 1991 y 1994): “Es un retroceso democrático sobre todo en la garantía de control civil sobre la fuerza pública”, dijo el exministro en X.
Desde la promulgación de la Constitución de 1991, que rige en el país, solo ha habido ministros de Defensa civiles, salvo interinatos en los que oficiales de las Fuerzas Armadas cumplieron la labor mientras se nombraba a un civil en el cargo. Ningún ministro designado había sido antes militar: es la primera vez que se nombra a un oficial en el cargo incluso con la expectativa de que pasara a retiro o de que fuera un miembro de las fuerzas armadas ya retirado. Desde Rafael Pardo, todos los ministros designados provenían del ámbito político, del servicio público o del sector privado y gremial.
La designación de Sánchez generó reacciones divididas. La representante Erika Sánchez, de oposición, celebró el nombramiento y afirmó que está lista para trabajar por “la defensa de los derechos de la niñez”. Mientras que la congresista Jennifer Pedraza, miembro del Partido Dignidad y Compromiso y también opositora, criticó que en el Gobierno del “mandato popular” se nombre a un militar o exmilitar, algo que no ocurría desde 1989, y dice que queda en entredicho si se pasa “de un gobierno popular a un gobierno militar”.
Al respecto, Charry recuerda que Petro ha sostenido que la manifestación pública es un derecho. “Estamos más cargados hacia el Gobierno social”, dijo. Sin embargo, añadió que “si hay vandalismo tiene que haber intervención de la fuerza pública, básicamente de la policía antimotines”.
De acuerdo con el constitucionalista, si bien llega como civil, con un ministro que viene del servicio militar —partiendo de que es más cercano al gobierno—, “va a querer inhibir la fuerza pública para las manifestaciones. No creo que el ministro vaya en contra de lo que piensa el presidente”.
Sánchez es un general de la Fuerza Aérea Colombiana con más de 35 años de experiencia en el ámbito militar. En enero, Petro lo nombró jefe de Seguridad de la Presidencia, en reemplazo del coronel Carlos Feria, quien pasó al Departamento Administrativo de la Presidencia de la República.
A lo largo de su carrera, Sánchez ha desempeñado diversos cargos de alto rango como líder del Comando Aéreo de Combate 4 en Melgar, Tolima, comandante del Comando Aéreo de Combate No. 1 y comandante de la Fuerza Aérea.
Según con lo destacado por la Presidencia, en su desempeño profesional trabajó como “comandante del Comando Conjunto de Operaciones Especiales de las Fuerzas Militares, un piloto con más de 6.800 horas de vuelo en aeronaves de ala rotatoria”.
En 2023 fue designado comandante de la Fuerza Aérea Colombiana (FAC), uno de los puestos más destacados dentro de la institución militar, y justamente el cargo al que renunció este 20 de febrero para pasar al Ministerio de Defensa.
Su participación en el rescate de los niños en la selva
Uno de los momentos más destacados en la carrera de Sánchez fue su participación en la exitosa operación que culminó con el rescate de los cuatro niños perdidos en la selva del Guaviare tras el accidente de una avioneta en mayo de 2023.
El rescate, conocido como operación Esperanza, involucró a cientos de integrantes de las Fuerzas Armadas —en particular de la Fuerza Aérea—, quienes trabajaron bajo su coordinación en las labores, un trabajo que conmovió profundamente a la nación y a muchos en el mundo. Según las Fuerzas Militares de Colombia, este rescate se considera uno de los mayores logros recientes de la institución, lo que reforzó la reputación de Sánchez al frente de la Fuerza Aérea.
The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.