Así logró Bukele su invitación a la Casa Blanca antes que otros líderes de la región
Mientras varios líderes de la región intentan acercarse al presidente Donald Trump sin llegar más allá de una visita a su mansión de Mar-a-Lago, Nayib Bukele, el autodenominado “dictador cool” de El Salvador, logrará este lunes lo que otros presidentes latinoamericanos aún no han conseguido desde que se inició el segundo mandato de Trump en Estados Unidos: un “mano a mano” en la Casa Blanca.
¿Qué es lo que acerca a Bukele y a Trump? La respuesta más directa sería: las deportaciones. El Salvador ha abierto su cárcel de máxima seguridad, el Centro de Confinamiento del Terrorismo, Cecot, para recibir a los inmigrantes deportados de Estados Unidos que la administración de Trump vincula —sin pruebas ni proceso judicial— al Tren de Aragua y otras organizaciones criminales.
Pero la cercanía entre los mandatarios no se limita a este hecho. Trump ha reconocido el liderazgo de Bukele y lo considera un modelo para otros que buscan trabajar con Estados Unidos.
El fin de semana, Trump publicó en su red social Truth Social un texto en el que llamó a Bukele “presidente B” y manifestó su emoción por el encuentro. “¡Espero con ansias ver al presidente Bukele de El Salvador el lunes! Nuestras naciones colaboran estrechamente para erradicar las organizaciones terroristas y construir un futuro de prosperidad. El presidente Bukele ha aceptado con generosidad bajo su custodia a algunos de los enemigos extranjeros más violentos del mundo, y en particular, de Estados Unidos. Estos bárbaros están ahora bajo la custodia exclusiva de El Salvador, una nación orgullosa y soberana, y su futuro depende del presidente B y su gobierno. ¡Nunca volverán a amenazar a nuestros ciudadanos!”, dice el posteo.
La simpatía de Trump y su entorno hacia el jefe de Estado salvadoreño también se alinea por un “enemigo” que ambos mandatarios tienen en sus respectivos países: el Poder Judicial.
El primero de mayo de 2021, la Asamblea Legislativa de El Salvador —de mayoría oficialista— destituyó a los magistrados de la Sala de lo Constitucional y al fiscal general, que ponían frenos a las drásticas medidas implementadas por Bukele durante la pandemia de covid-19.
Con esa experiencia en su haber, Bukele sugirió medidas similares a la administración de Trump.
“Si no se destituye a los jueces corruptos, no se puede arreglar el país. Formarán un cartel (una dictadura judicial), y bloquearán todas las reformas, protegiendo la corrupción sistémica que los puso en sus puestos”, escribió Bukele a fines de febrero en X, durante un intercambio de mensajes por esa red social con Elon Musk, asesor del presidente de Estados Unidos.
Musk había escrito que la “única manera de restaurar el poder de Estados Unidos es destituir a los jueces” y que lo hecho por El Salvador aplicaba a su país.
El propio Trump sugirió en marzo que el juez federal que bloqueó temporalmente la deportación de venezolanos debía ser destituido
Bukele mantiene además un régimen de excepción desde hace tres años, que le permite realizar y mantener detenciones sin un debido proceso, algo fuertemente cuestionado por varias organizaciones defensoras de los derechos humanos, pero que el Gobierno de El Salvador defiende, argumentando que la medida permitió frenar a las pandillas y lograr una drástica reducción de homicidios.
Algunas de las deportaciones que Trump está realizando a El Salvador tampoco siguen un proceso judicial estricto, sino que se rigen por la Ley de Enemigos Extranjeros, medida también cuestionada como inadecuada para aplicar en este contexto y que había sido frenada por un juez, lo que no impidió a Trump realizar los traslados de todos modos. Ahora la Corte Suprema le permitió temporalmente utilizar esa legislación.
El polémico traslado de inmigrantes, en su mayoría venezolanos, es parte de un acuerdo por el cual el Gobierno de Trump debe pagar US$ 6 millones a cambio de que la administración de Bukele aloje en el Cecot durante al menos un año a unos 200 reos.
La megaprisión, con capacidad para 40.000 detenidos, ha sido señalada por organizaciones como Human Rights Watch por considerar que allí se violan los derechos humanos. El gobierno de Bukele ha rechazado esos señalamientos y asegura que trata a todos los reos por igual, sin importar la nacionalidad y respetando sus derechos humanos.
“Lo que hay es un punto de convergencia que se ha materializado en este contrato carcelario”, dice a CNN Napoleón Campos, especialista en relaciones internacionales, integración regional y migración.
El contrato podría ampliarse. De hecho, El Salvador ya evalúa la ampliación del Cecot, que actualmente tiene ocho pabellones y varios anillos de seguridad. Los pabellones de la megacárcel están en 23 de las 165 hectáreas con las que cuenta el terreno, lejos de la ciudad.
Gustavo Villatoro, ministro de Justicia y Seguridad de El Salvador dijo al equipo de CNN que realizó una visita guiada el 8 de abril, que podrían ampliar la cárcel, de ser necesario, o incluso construir otra prisión.
Los planes de ampliar la infraestructura carcelaria no son nuevos. En su discurso de 2023, con motivo de su cuarto aniversario al frente del Ejecutivo, dijo que también planea construir una cárcel para “los corruptos”. Hasta ahora no se ha informado del inicio de esa construcción.
El Salvador construyó el Cecot como parte de la guerra contra las pandillas y ante el aumento de detenciones tras la implementación del estado de excepción, que sigue vigente tras 37 prórrogas.
A juicio de Campos, Estados Unidos no está negociando con El Salvador, sino contratando sus servicios para usar el país centroamericano como una prisión, similar a la que tiene desde hace años en la base militar de Guantánamo, en Cuba, donde también trasladó inmigrantes a principios de su segundo mandato, aunque luego debió relocalizarlos, en medio de fuertes cuestionamientos.
“No existe un trato preferencial con respecto a la inmigración ilegal en Estados Unidos y no hay ni habrá misericordia arancelaria”. Este experto en política internacional se refiere a que El Salvador también fue incluido por Estados Unidos en la lista de países a que los aplicará aranceles del 10%.
Algunos analistas consideran que El Salvador debe poner sobre la mesa otros temas como la migración y el apoyo de Estados Unidos para mejorar el crecimiento económico.
“Buscar una legalización definitiva de los salvadoreños que tienen TPS —Estatus de Protección Temporal— debería ser el gancho moral que debería obtener el presidente Bukele por el acuerdo de aceptar aquí a deportados por Estados Unidos”, dice Juan Ramón Maldonado, analista y catedrático universitario.
A juicio de Maldonado, El Salvador debería gestionar también el apoyo de Washington para mejorar la inversión y hacer crecer la economía. “La falta de trabajo y los problemas económicos de las familias están creciendo y él —Bukele— prometió para su segundo periodo el despegue económico”, agrega el académico.
La buena relación con Estados Unidos no ha afectado, hasta ahora, el vínculo de El Salvador con China.
El presidente Bukele viajó en diciembre de 2019 a China para reunirse con su colega Xi Jinping y, en aquel encuentro, se anunció un plan de cooperación financiera no reembolsable.
Tras ese anuncio, el Gobierno de EE.UU. dijo que El Salvador debía evaluar los pros y los contras de esa ayuda. Bukele defendió en aquel momento las donaciones de China.
Beijing actualmente construye un estadio de fútbol y ya ha entregado un muelle, una biblioteca y otros aportes como granos básicos, parte de esos acuerdos.
“Los dos países se apoyan mutuamente en cuestiones de intereses medulares. Se ha consolidado la confianza política mutua, se ha profundizado la cooperación práctica”, dijo en noviembre de 2022, Ou Jianhong, entonces embajadora de China en El Salvador, durante el anuncio del inicio de conversaciones para firmar un tratado de libre comercio bilateral.
A mediados de abril de 2024, China y El Salvador anunciaron el comienzo formal de la negociación para alcanzar un acuerdo comercial, que hasta ahora no se ha materializado.
Aun así y mientras coquetea con China, Bukele se ha convertido en aliado incondicional de Trump y su administración, y sigue cosechando elogios.
The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.