Crece condena internacional por cierres de ONG - El Nuevo Diario
La cancelación de las personerías jurídicas de nueve oenegés por parte del Gobierno de Nicaragua, y el allanamiento de las instalaciones de Confidencial, un medio de comunicación independiente, ha provocado la condena de varios países de América y Europa, además de organismos internacionales.
El canciller argentino, Jorge Faurie, abogó este martes para que desde el Mercado Común del Sur (Mercosur) se tome una posición respecto a Venezuela y Nicaragua.
El Mercosur, afirmó Faurie, se distingue por la “defensa de la democracia, de las libertades individuales y de los derechos humanos ante el mundo”.
Con “mucha preocupación” el Gobierno de Ecuador rechazó este martes las medidas adoptadas por la Asamblea Nacional contra las nueve oenegés a las que retiraron su personalidad jurídica, y consideró que “las medidas restrictivas” contra la prensa nicaragüense independiente, “atentan contra la libertad de expresión”.
Ecuador reafirmó su voluntad de contribuir a la búsqueda de “soluciones sostenibles a la grave crisis” en el país centroamericano, indicando que solo a través de un diálogo que “incluya a todos los sectores de la sociedad nicaragüense” se puede superar este impase.
Después que la Asamblea Nacional nicaragüense canceló la semana pasada las personerías jurídicas a las oenegés, la Policía Nacional allanó y ocupó las oficinas de la revista Confidencial y el estudio de los programas televisivos Esta Noche y Esta Semana.
Cooperación en riesgo
La Embajada de Suiza en Costa Rica señaló que las recientes acciones gubernamentales en Nicaragua “restringen las libertades políticas” y “socavan las posibilidades de un diálogo nacional constructivo”.
El más reciente ataque contra medios de comunicación, “debilita las bases” de la cooperación suiza, que se fundamenta en el “principio de la participación amplia de la ciudadanía en los asuntos públicos”, agregó el comunicado.
Hace 70 años Nicaragua participó en la elaboración de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, ubicándola en una posición de “responsabilidad particular” frente a la “ciudadanía y a la comunidad internacional”, recordó la misión diplomática suiza.
“Es hoy más importante que nunca, que las autoridades de Nicaragua respeten plenamente los derechos fundamentales inscritos en su propia Constitución”, advirtió la misión de Suiza.
Detengan la violencia
El Gobierno de Argentina también rechazó los allanamientos que hizo la Policía Nacional en las sedes de organizaciones no gubernamentales y medios de comunicación. La Cancillería argentina reiteró el llamamiento “para detener la violencia y solucionar la crisis política a través del diálogo con la participación de todos los sectores de la sociedad”.
Asimismo, el Ministerio de Asuntos Exteriores de España recordó, por su parte, que el “disfrute de las libertades de asociación, reunión, manifestación y expresión”, es un elemento esencial recogido en la Declaración Universal de Derechos Humanos.
Uruguay se sumó al grupo de países que rechazan las medidas del Gobierno nicaragüense, al enfatizar su rechazo a los “intentos de impedir la labor de organizaciones de defensa de los derechos humanos”.
Son “inaceptables e injustificables la intimidación, la represión y el asedio, las detenciones arbitrarias y la falta de garantías al debido proceso de que son víctimas defensores de derechos humanos, periodistas y medios de comunicación en Nicaragua”, dijo el Gobierno de Uruguay.
El Gobierno de Chile invitó a su homólogo de Nicaragua, a “dejar sin efecto estas medidas, que claramente contravienen todos los instrumentos regionales y universales en materia de libre expresión y cautela de los derechos humanos”.
Por su parte, el gobierno del presidente Juan Carlos Varela, de Panamá, lamentó e invitó a una reflexión sobre esta crisis que “va en detrimento de los esfuerzos del Grupo de Trabajo del Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA)”.
Costa Rica también alertó sobre la situación de Nicaragua, afirmando que “la inestabilidad” de este país afecta a toda la región, e invitó a reanudar la mesa del diálogo.
Otras voces
Estados Unidos, quien recientemente dictó sanciones contra funcionarios nicaragüenses, también repudió las últimas acciones del Gobierno de Nicaragua, asegurando que estas medidas no ocultarán la “opresión sistemática al pueblo”, según un portavoz del Departamento de Estado.
PEN Internacional y los centros PEN en América Latina, asociaciones de escritores, denunciaron los ataques en Nicaragua y señalaron que es “un acto de censurar las voces independientes y críticas en Nicaragua”.
Jennifer Clement, presidente de PEN Internacional, afirmó que los hechos constituyen una “clara muestra de que la libertad de expresión en Nicaragua ha sido quebrantada”.
Un grupo de expertos en libertad de expresión de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, condenaron los “reiterados ataques, allanamientos y formas de censura contra periodistas y medios independientes en Nicaragua”.
A estos llamados se sumó la organización no gubernamental internacional de origen francés, Reporteros sin Fronteras que abogó para que devuelvan todo “el material confiscado” a medios.
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) declaró que el caso de Confidencial “se trata de una grave violación y otra descarada acción de violencia contra los medios”.
“Nicaragua se encuentra en una peligrosa situación de irrespeto a los derechos humanos que requerirá el mayor respaldo de todos los organismos internacionales”, dijo el presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP, Roberto Rock.
Por su parte, la Junta Directiva y el Consejo Rector de la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI) condenaron “enérgicamente los actos vandálicos e intimidatorios” del Gobierno nicaragüense.
La FNPI señaló que “la prensa libre es el garante máximo de la libertad de expresión, un derecho esencial e irrevocable para el bienestar de todos nuestros países”.
SIP pide a la OEA activar carta democrática para Nicaragua
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) pidió este martes a la OEA que active para Nicaragua la Carta Democrática Interamericana, un mecanismo de la organización multilateral que se aplica cuando hay alteración o ruptura del hilo democrático.
“Las recientes acciones de la política de control del régimen nos impulsan a hacer un llamado vehemente a la OEA a reafirmar el respeto en Nicaragua por las libertades esenciales, cuyo ejercicio ha sido violado abusivamente por el poder político”, escribieron directivos de la SIP en una carta al secretario general de la Organización de Estados Americanos, Luis Almagro.
La misiva denuncia en particular la ocupación del diario opositor Confidencial el sábado pasado.
“La sede de Confidencial, donde también operan otros medios de comunicación, fue asaltada, tomada por militares; confiscados documentos y equipo periodístico y agredidos sus periodistas cuando intentaron reclamar a las autoridades policiales”, escribieron los directivos de la SIP María Elvira Domínguez y Roberto Rock.