Las mejores películas de Luis García Berlanga
0
Visto con perspectiva, su currículum es el de un metodista nato, experto cirujano de la sociedad española en icónicas películas como «El verdugo»,
«Plácido», en los que retrata las miserias personales, económicas y sociales de la España de los años cuarenta y cincuenta, o «Bienvenido Míster Marshall»; equilibrista imposible capaz casi al mismo tiempo de la crítica más amarga y la risotada más sonora. «Yo estiro la verosimilitud hasta el límite extremo, pero sin llegar nunca a que sea una farsa».
Justo cuando se cumple una década de su fallecimiento, TCM le rinde tributo a partir de este viernes, 13 de noviembre, programando durante todos los viernes del mes películas como «La vaquilla» o «Patrimonio nacional», entre otros de sus títulos intemporales que han influido en directores como Pedro Almodóvar o Álex de la Iglesia. También «Historia de nuestro cine» recordará a Luis García Berlanga en un programa doble titulado «10 años sin Berlanga», que incluirá dos de sus películas más aclamadas: «La escopeta nacional» (1978) y «El verdugo».
Las mejores películas de Berlanga, según Filmaffinity:
El verdugo
–El verdugo (8,3): Luis García Berlanga, junto con su guionista habitual, Rafael Azcona, y Ennio Flaiano (guionista de Federico Fellini), escribió el guión de esta comedia negra, que se ha convertido, junto con «Plácido», en paradigma del cine de la época franquista. El filme (que parte de una anécdota para construir un alegato contra la pena de muerte) sufrió numerosos cortes por la censura de la época, pero consiguió ganar el premio de la Prensa Internacional en la Muestra de Venecia. El reparto está formado, a excepción del protagonista (el italiano Nino Manfredi), por la plana mayor de los actores españoles de la época: Emma Penella, Pepe Isbert, José Luis López Vázquez, Alfredo Landa, Antonio Ferrandis, Lola Gaos, José Sazatornil o Chus Lampreave.
Plácido
–Plácido (8,2): La primera de las muchas colaboraciones entre Berlanga y el guionista Rafael Azcona. De este tándem saldrían muchos filmes llenos de humor ácido y sátira social, entre los que brilla con luz propia esta esperpéntica visión de la España de la época. En principio, la película se tenía que llamar «Siente a un pobre en su mesa», pero la censura no lo permitió. Fue candidata al Oscar a la mejor película de habla no inglesa, aunque la estatuilla recayó finalmente en «Ocho y medio» de Fellini.
–Bienvenido Míster Marshall (8): En principio, la película fue un encargo que tenía como objetivo principal el lanzamiento de la joven cantante Lolita Sevilla. El filme debía contener, por lo menos, cinco canciones para su lucimiento personal. Berlanga aceptó el proyecto, pero lo convirtió en una dura sátira sobre el Plan Marshall, la ayuda económica de los estadounidenses a Europa que, irónicamente, no llegó a España. Respaldada por el humor del dramaturgo Miguel Mihura y por unas grandes interpretaciones por parte de actores clásicos del cine español como Pepe Isbert y Manolo Morán, la película fue declarada de interés nacional. Además, también cosechó buenos resultados en el festival de Cannes, aunque uno de los miembros del jurado, el actor Edward G. Robinson, perteneciente al Comité de Actividades Antiamericanas, la vapuleó por considerar ofensivo el ataque a su país.
Calabuch
–Calabuch (7,6):
Entrañable comedia, la menos ácida de su filmografía, en la que ofrece el retrato de un idílico pueblecito mediterráneo. Este filme, de carácter costumbrista y muy influido por el llamado neorrealismo rosa que puso de moda«"Pan, amor y fantasía», de Luigi Comencini, es una coproducción hispano-italiana que cuenta con un equipo formado por grandes profesionales de ambas nacionalidades. Así, la música está compuesta por Francesco Lavagnino; el guion, escrito por Leonardo Martín, Florentino Soria, el propio director y el prestigioso novelista italiano Ennio Flaiano; y como secundarios aparecen los habituales del cine de Berlanga: Juan Calvo, José Isbert, Félix Fernández, Nicolás Perchicot y Manuel Alexandre.
La escopeta nacional
–Escopeta nacional (7,2): Comedia coral y primera entrega de una trilogía a la que seguirían «Patrimonio nacional» y «Nacional III», sobre la situación de la Transición española a través de una peculiar familia monárquica. Rodada en largos planos, supuso la consagración como intérprete del olvidado director de teatro Luis Escobar («A la pálida luz de la luna»), una actuación memorable que lo encasillaría en el papel de aristócrata con tintes autoparódicos. Le acompaña un interminable elenco lleno de grandes nombres, entre los que destacan los fallecidos José Sazatornil («Amanece, que no es poco»), uno de los actores cómicos españoles más importantes del siglo XX, y el prolífico José Luis López Vázquez («El verdugo»).
–La vaquilla (7,2): Berlanga plantea aquí una mirada grotesca de la Guerra Civil. La película se estrenó ya fuera de la censura franquista, en 1985, aunque el guion es bastante anterior. Con la llegada de la democracia, el director se decantó por la comedia de tono más popular como la cinta que nos ocupa. Protagonizada por el popular Alfredo Landa, «La vaquilla» fue, además, una de las películas más caras del cine español de la época, un enorme éxito de taquilla (casi dos millones de espectadores así lo confirman) y una de las últimas grandes películas de Berlanga.
Patrimonio nacional
–Patrimonio nacional (6,9): Tras el éxito de «La escopeta nacional», Luis García Berlanga rodó «Patrimonio nacional» que cerró en el año 1982. Para esta nueva obra coral llena de personajes surrealistas, el director valenciano contó con nombres habituales de su filmografía como el guionista Rafael Azcona y los actores Luis Escobar, José Luis López Vázquez, Luis Ciges, Agustín González, Amparo Soler Leal y Mary Santpere, entre otros. También aparecen con pequeños papeles el dibujante Mingote y el realizador Jaime Chávarri.
Esa pareja feliz
–Esa pareja feliz (6,7): Debut tras las cámaras de unos jóvenes Juan Antonio Bardem y Luis García Berlanga, en un momento en que España todavía vivía la dureza de la posguerra. Con un guión escrito también de manera conjunta, Bardem y Berlanga intentaron dar a la comedia española del momento cierto contenido crítico o cierta densidad al relato. Pese a que en su momento no fue una película muy bien entendida, con el tiempo ha sido mucho mejor considerada. En el papel protagonista, un joven Fernando Fernán Gómez.
