Seis recetas con verduras raras para dar un cambio de sabor a tu cocina
Probablemente, empezamos a ver verduras como la okra africana y asiática en las grandes ciudades conforme se iban abriendo pequeños supermercados paquistaníes que traían sus productos para que su comunidad pudiera cocinar como en casa. Y lo mismo ocurrió con algunos tubérculos como el tupinambo sudamericano, a la venta en los colmados latinos.
Otras, como el bello romanesco o la col kale, también llamada cavolo nero, han ido poniéndose de moda en los últimos tiempos hasta en las grandes cadenas. Y algunas, como el colinabo, el apionabo o el tupinambo, estaban muy presentes en Europa, pero nos seguían resultando desconocidas porque no se comercializaban más que en los mercadillos de horticultores, que es donde más fácil te será encontrarlas.
Aprovecha sus propiedades nutricionales y diferentes sabores para variar en tus recetas con verduras con las siguientes elaboraciones.
1. Romanesco con bechamel de anchoas: el romanesco es un híbrido de brécol y coliflor cuyas puntas piramidales siguen la serie de Fibonacci. Esta receta de Frabisa es un espectáculo bien sencillo de elaborar:
2. Sopa de colinabo con stilton: el colinabo es de la familia de la col silvestre y esta receta es la versión de Marichu del libro The Ritz London book of Christmas:
1. Okras exprés con aliño agridulce: la okra está entre el calabacín y el pimiento y sirve para espesar caldos porque queda gelatinosa. En su libro Cocina Simple, el chef islarelí Yotam Ottolenghi te lo pone fácil:
2. Sartenada de col kale, nueces de pecán y limón: sencillez en grado sumo, del libro Recetas vegetarianas todo en uno, de Sabrina Fauda-Rôle, para cocinar este repollo negro ahora conocido como col kale o cavolo nero, aunque de toda la vida le hemos llamado berza:
1. Crema de apionabo: también conocido como apio rábano, apio perilla o el feo, se trata de una raíz comestible con poco almidón.
2. Puré de tupinambos y queso de cabra: aunque lo empezaron a cultivar los indios americanos, también se le llama alcachofa de Jerusalén, castaña de tierra, batata de caña, criadilla de agua, batata tupinamba o aguaturma y lleva en Europa desde el siglo XVII.
Si no te quieres perder ninguno de nuestros artículos, suscríbete a nuestros boletines