El estudio Combivacs avala la segunda dosis de Pfizer en los vacunados con AstraZeneca
Los cerca de dos millones de trabajadores esenciales que recibieron una primera dosis de la vacuna de AstraZeneca contra el Covid-19 podrán recibir finalmente una segunda dosis, según los datos preliminares del estudio 'CombivacS' que avalan el uso de la vacuna de Pfizer como segunda dosis para estas personas que estaban esperando una decisión.
Jesús Antonio Frías, coordinador de la Red de Investigación Clínica del ISCIII (SCREN), jefe de Servicio de Farmacología Clínica, Hospital La Paz de Madrid señaló que la admnistrarción de la segunda dosis es eficaz y segura. «Se observó un incremento de anticuerpos neutralizantes de más de 7 veces a los 14 días de la vacunación y sin efectos secundarios relevantes». Lo que se ha publicado, con la segunda dosis de AstraZeneca es que este incremento en el número de anticuerpos oscilaba entre 2 y 5.
A la espera de lo que decida hoy la Comisión de Salud Pú blica sobre la vacunación de estas personas, los resultados del estudio 'Combivacs' puede suponer una vía de escape ante las reticiencias que parece haber con la seguna dosis de AstraZeneca debido a sus infrecuentes efectos secundarios, algo que muchos científicos y profesionales sanitarios no terminen de entender.
'CombivacS', una investigación preparada en tiempo récord para evaluar si es útil administrar una segunda dosis de la vacuna de Pfizer-BioNTech en personas que han recibido una de AstraZeneca, se ha realizado tras el cambio de estrategia sobre la vacuna de AstraZeneca debido a la aparición de eventos trombóticos.
La directora del ISCIII, Raquel Yotti, comentó que después de la «difícil decisión de interrumpir vacuna AstraZeneca» se diseñó este estudio para dar una solución a estas personas basada en la ciencia. Como afortunadamente disponemos de otras vacunas disponibles, señaló, iniciamos este estudio porque «pensamos que la mejor opción era una segunda dosis de ARNm»
Los datos, comentó la cirectora del ISCIII, han sido «revisados por un comité seguridad independiente que nos ha aconsejado que se hagan públicos lo más rápidamente posible».
Algunos estudios habían sugerido una mayor reactogenecididad, es decir, más efectos adversos con esta segunda dosis de Pfizer. Según, explicó Magdalena Campins, del Hospital Vall d’ Hebron de Barcelona, se han reportado muy pocos efectos secundarios, como dolos en el lugar de la inyección y malestar general o cefalea. «Los síntomas se presentaron a loas 24 o 48 horas y remitieron a los tres días», indicó esta experta.
En ningún caso se ha comunicado un ingreso hospitalario secundario al uso de esta pauta de vacunación dentro de este ensayo clínico, añadió Campins. Sin embargo, para determinar la seguridad de una vacuna hay que evaluarla un gran número de personas, indicó. «Por ejemplo, en el caso de los casos raros de trombos obsrvados con la vacuna de Astra Zeneca, solo se vieron cuando se administró a millones de personas».
La primera persona participante en el ensayo recibió la dosis de refuerzo el pasado 17 de abril en el Hospital Universitario de Cruces en Bilbao; en los siguientes 6 días un total de 673 personas entraron a formar parte del estudio.
El incremento en los niveles de anticuerpos y anticuerpos neutralizantes se analizó en un total de 663 personas, empleando tres técnicas diferentes.
Según María Teresa Pérez Olmedo, responsable del Laboratorio de Serología del Centro Nacional de Microbiología del ISCIII, todos los casos se demostró que el uso de una pauta heteróloga potenció la respuesta inmunitaria: los títulos de anticuerpos se multiplicaron por 150 veces a los 14 días de haber administrado la dosis de refuerzo heteróloga, un efecto que ya fue muy evidente a los 7 días, con un incremento multiplicó por 123 los títulos iniciales.
Además, añadió, se comprobó la eficacia de los anticuerpos generados por la vacunación heteróloga mediante test funcionales, lo que permitió demostrar que los anticuerpos producidos eran eficaces para proteger frente a SARS-CoV-2.
El ensayo Combivacs se está desarrollando en cinco hospitaless -Cruces en Vizcaya, La Paz y Hospital Clínico San Carlos de Madrid; Vall d’Hebron y Clínic, de Barcelona- siendo el Centro Nacional de Microbiología (CNM) del ISCIII actúa como laboratorio central.
Tras estos primeros resultados preliminares, el estudio realizará un seguimiento y medición de anticuerpos de las personas participantes a lo largo de un año.
Por otra parte, al tratarse de un ensayo adaptativo, el diseño de CombivacS permite la posibilidad de incluir nuevos brazos de intervención si se considera indicado para dar respuesta a objetivos científicos.