Caso Maeso: À Punt recuerda la causa que estremeció a la sociedad valenciana en los 90
0
Este martes a las diez de la noche arrancará 'Contagi', la primera parte del conocido popularmente como caso Maeso. A lo largo de los años 90 los servicios de salud valencianos detectaron un «aumento preocupante» de casos de hepatitis C, una enfermedad vírica muy grave.
Por su lado, los directivos de una empresa se sorprendieron que los trabajadores lo habían contraído después de hacer uso del servicios hospitalarios que ofrecía la mutua. Así empieza una investigación que pondría a cuerpo descubierto que había alguien que «contagiaba en serie» en varios hospitales públicos y privados de Valencia.
Después de numerosas investigaciones y pesquisas, se pudo determinar que el sospechoso era un reputado anestesista de quien todo el mundo hablaba bien: Juan Maeso. Se le atribuía un modus operandi que consistía en «inyectarse parte de los opiáceos que estaban destinados a la anestesia de pacientes que se tenían que operar en varios hospitales valencianos».
«¿Lo podía hacer a escondidas? ¿O no podría haberlo hecho sin la complicidad del personal médico?», se preguntaban en la investigación del caso.
El juez instructor buscó el apoyo de la comunidad científica universitaria que, después de llevar a cabo unos estudios genéticos sobre el virus que afectaba varias personas contagiadas, establecieron el parentesco o el origen común del tronco vírico de hepatitis C, que afectaba al menos 275 personas, ocho de ellas ya muertas.
El juicio no tenía precedentes, por las dimensiones y la complejidad de la causa y por la excelencia de la investigación expuesta. La sentencia fue condenatoria.