Добавить новость
ru24.net
World News
Май
2021

«En los niños hay mucho sufrimiento asociado debido a la sensación de no ser suficiente, no ser listo, no ser capaz…»

0
Abc.es 
Muchos padres no se sienten seguros en la crianza. ¿Qué es bueno y que puede perjudicar a nuestros hijos? Lo que hace diferente esta obra, apunta Iñaki Pastor, coautor junto a Jara Acín de ¡Ayúdale a despegar! (Vergara) es que «trata de mostrar de forma clara y didáctica las necesidades fundamentales de los bebés y niños para un desarrollo óptimo, tanto desde el punto de vista físico como emocional. Es extraordinario como el desarrollo del cerebro tiene como base aspectos físicos y emocionales, ricamente entrelazados». «Este libro orienta y da seguridad a los padres, y ofrece recomendaciones muy claras que permiten ayudar a los más pequeños», recalca Pastor.  


Habla de que los primeros meses y años nos marcarán toda la vida. ¿Cómo podemos ayudar a nuestro bebé en esa «programación»? ¿En qué consiste una buena estimulación en la primera infancia de la que ustedes hablan?



Los primeros meses y años de la vida, incluso los de antes de nacer, tienen un claro efecto en nuestra vida a todos los niveles: bioquímicos, afectivos y en la forma de sentir y de movernos. Por eso se trata de una especie de programación. Estos primeros momentos pueden darnos bien potencialidades o quizá dificultades posteriores; por eso es importante ser conscientes de las necesidades de los bebés y niños. El movimiento, el tacto y el apego, particularmente con la madre en los primeros momentos, son los 3 pilares que sostienen un buen desarrollo. Más los bebés son movidos, mecidos o balanceados mejor es su desarrollo motor y sensorial. Más los bebés están piel con piel, son bien tocados o besados más seguros se sienten y mejor se mueven. Más la persona de cuidado está disponible, presente, expresiva y comunicativa con el bebé, mejor es el desarrollo anatómico y funcional del cerebro.


Hay muchos padres que, por desconocimiento o por diferentes dificultades en los primeros años de su hijo (enfermedades, hospitalizaciones) no pudieron acompañarlo en sus primeras etapas de desarrollo, ¿pueden ayudarle a «programar» más tarde?


La vida siempre se abre camino y además el sistema nervioso es muy plástico. Esto significa que independientemente de las dificultades iniciales, una serie ordenada y consistente de buenos estímulos y junto personas de cuidado que sepan acompañar y sostener, pueden cambiar completamente el futuro de los niños con dificultades. Pero en este camino se debe hacer de la mano de profesionales especializados,


En el libor hay un cuardo de cosas que deben hacer los niños por meses y hasta los 7 años. ¿Qué tareas solemos hacerles que no deberíamos si pueden ellos solos?


Cuando son bebés un error frecuente es dejarlos sentados mucho tiempo con un cojín detrás antes de que se hayan sentado por sí mismos. Esto dificulta el desarrollo de sus habilidades de movimiento. En cambio, deberían estar más tiempo boca abajo despiertos y vigilados. Otro error es estimular el caminar antes de que se hayan puesto en pie por su propia competencia y hayan ganado experiencia en estar de pie, subir y bajar del suelo y caminar de lado apoyados. A partir de ahí, sin darnos cuenta, los padres hacemos mucho cuando podríamos dejarles el tiempo para que lo consiguieran por si mismos como darles un juguete en las manos cuando ellos lo podrían alcanzar o vestirles cuando ellos ya pueden hacerlo.


Cada vez hay más problemas de neurodesarrollo. ¿Por qué cree usted que sucede esto? ¿Cuál sería el camino que usted recorrería para prevenir y una vez que aparecen?


Parece que la incidencia es cada vez mayor, es verdad. Hay distintos factores que pueden estar detrás de esta situación. Mayor número de bebés prematuros, mayor necesidad de ayudas a la fecundación, mayor edad para tener el primer hijo o quizá algunos hábitos de vida que son perjudiciales. Hay ciertos factores que no son fácilmente prevenibles como la prematuridad o las alteraciones genéticas. Ahí lo que nos queda es acompañar, controlar y estimular el desarrollo por parte de los profesionales de salud, la educación y la formación de los padres. Otros factores en cambio, sí que son prevenibles como el exceso de pantallas en los niños, la falta de regulación del sueño, el estimular de forma adecuada a los bebés con movimiento y tacto, y estar más presentes en el día a día de su desarrollo. 


¿Qué problemas del desarrolo conlleva mayor sufrimiento en los niños? 



Los problemas de desarrollo normalmente afectan a los niños en la atención, el comportamiento, la comunicación, la coordinación o los problemas específicos de aprendizaje (lectura o escritura por ejemplo). Algunos niños muestran dificultades en un área muy específica mientras que otros en varias de estas áreas. La dificultades de aprendizaje en todo su espectro generan mucho sufrimiento porque comprometen directamente el espacio que más transitan y más refleja el desarrollo visible: la escuela. Hay mucho sufrimiento asociado debido a la sensación de no ser suficiente, no ser listo, no ser capaz… cuando en realidad en la mayoría de los casos las dificultades se pueden subsanar con trabajo específico y adaptando un poco las tareas.


Su propuesta para tratar estos problemas o dificultades de aprendizaje de forma integradora. ¿Puede explicar cómo?


La organización mundial de la salud, en sus documentos para guiar la atención en salud, indica claramente que tan importante como el diagnostico médico es la realidad funcional del niño. Niños prematuros, niños con abusos o niños con excesos de pantallas podrían tener el mismo diagnóstico por déficit de atención pero está claro que sus necesidades y su acompañamiento son realmente diferentes. Es necesario no solo «tapar» sus síntomas sino mejorar sus habilidades y su desarrollo tanto físico como emocional. Para eso es necesario un enfoque interdisciplinar que tenga en cuenta lo educativo, lo emocional o su forma de moverse y de sentir con su cuerpo.


Viendo la cantidad de niños cuya inmadurez del desarrollo se pone en evidencia en la etapa escolar, surgen estas preguntas: ¿Sólo es posible detectar que un niño tiene problemas de atención y aprendizaje cuando comienza la lectoescritura? ¿Realmente no había ninguna forma de prevenir y detectar la evolución de esos niños en una etapa más precoz? 



La mayoría de los trastornos del desarrollo futuros se pueden observar ya en los bebés por la calidad de su desarrollo motor y sensorial. Dificultades para el control de la cabeza, para la fijación de la mirada, dificultad para la comunicación en el juego, falta de consecución de los hitos del desarrollo son algunos signos que deberían alertar para poner en marcha programas de estimulación y prevención. En esos bebés podrían realizarse evaluaciones más completas del desarrollo por parte de fisioterapeutas pediátricos en coordinación con los pediatras. Si los padres estuvieran mejor informados sobre cómo es el desarrollo ideal, podrían pedir ayuda antes. Esta es otra de las razones de este libro.


Usted propone que todos los bebés pasen exámenes de neurodesarrollo por parte de neuropediatras o fisioterapeutas pediátricos expertos en neurodesarrollo, porque esto ayudaría a determinar signos de retraso.


En efecto, pero por el momento no se hacen, porque no hay fisioterapeutas pediátricos en los centros de salud. Es sorprendente en atención primaria haya fisioterapeutas para adultos, pero no para niños. Esto limita la capacidad de los servicios de pediatría para mirar el desarrollo con más detalle. Pediatras y enfermería de pediatría hacen un trabajo increíble, pero puede que necesiten más algo más de ayuda y de reconocimiento.


Muchas dificultades de aprendizaje se suelen detectar en Primaria y en Secundaria. Usted señala que un motivo de alarma suelen ser los niños a los que no les gusta leer.



Querer leer es un impulso natural como querer descubrir el mundo y jugar. Cuando un niño dice que no le gusta leer a menudo encontramos dificultades visuales, de lenguaje o de desarrollo y un gran esfuerzo para superarlas. Esto hace que el niño pueda rechazar la lectura. Quizá ante las dificultades de lectura se podrían hacer evaluaciones visuales, auditivas o de lenguaje y de desarrollo para poder encontrar las causas y poner la intervención adecuada. La complejidad es que

muchos de los niños con dificultades de aprendizaje no tienen problemas médicos sino problemas con las habilidades sensoriales o inmadurez de desarrollo. Por ello, además de que el médico confirme que no existe enfermedad o daño, profesionales como optometristas, logopedas, expertos en audición, fisioterapeutas o terapeutas ocupacionales pueden contribuir a comprender qué sucede realmente y cómo ayudar al niño. De nuevo la necesidad de un enfoque global.


Hay muchos padres desperados sin diagnósticos claros. ¿Qué sugiere usted hacer?


Hay muchos trastornos del desarrollo, pero muy pocos diagnósticos médicos, lo que significa que niños muy diferentes entre sí podrían tener el mismo diagnóstico. Por ello el diagnóstico médico es importante pero no suficiente. Los niños deberían contar con evaluaciones muy precisas de sus funciones ejecutivas, su capacidad de procesamiento, los aspectos emocionales y su desarrollo sensorial y motor, además de una evaluación auditiva o visual cuando haya indicadores para ello. Poco a poco, distintos profesionales van creando equipos interdisciplinares para abordar este tipo de alteraciones.


¿Qué es, por ejemplo, la lateralidad cruzada de la que ustedes hablan en «¡Ayúdale a despegar!» y hasta que punto es importante en el aprendizaje de un niño?


La preferencia lateral es una ventaja evolutiva, esto es, ser diestro o zurdo y presentar una mano directora y una mano asistente nos hace más precisos y más rápidos en las tareas que realizamos con ambas manos. Los primates no tienen preferencia lateral y se piensa que el ser humano lo desarrolló hace tan solo 70000 años. La realidad es que no solo la mano tiene una preferencia; ojos, oídos o pies también presentan un lado preferente. Esto podría definirse como la lateralidad o la organización de preferencia lateral. Se aprecia rápido al hacer un lazo en un zapato.


Una mano más bien sujeta mientras que la otra se actua cerrando los movimientos principales. Uno de los signos de una inmadurez de desarrollo es una falta en esta organización lateral. No es solo una lateralidad cruzada el problema (diestro de mano e izquierdo de ojo), sino que puede ser que el cerebro no haya definido que hemisferio será el director y cuál el asistente. Este hecho puede disminuir la eficacia, la precisión y la velocidad en las tareas tanto de movimiento (atar los zapatos) como en las cognitivas (leer).


¿Qué son los niños de manos dormidas y cómo están estas extremidadaes unidas a la función cognitiva y del lenguaje? ¿Cómo podemos despertarlas?


Los niños con manos dormidas son aquellos de manos «flojas», con dificultades para lazos o botones o que agarran el bolígrafo de una forma extraña y su letra grande y poco precisa. Las manos como la visión muestran las capacidades cognitivas y la maduración del sistema nervioso, por ello, muchos niños con trastornos del desarrollo muestran dificultades con las manos. Para ayudarles y «despertar» sus manos hay que hacer una evaluación precisa de qué está fallando con su desarrollo e iniciar un programa de estimulación específica. La familia por su parte puede favorecer la autonomía del niño, estimular que colabore en las tareas de casa e invitar a juegos donde las manos se puedan activar más como la plastilina o una actividad musical por ejemplo.


En qué consiste la Terapia Manual Pediátrica Integragtiva (TMPI)
Lo más extraordinario de este libro es que las dificultades de aprendizaje se enfocan desde la fisioterapia


La fisioterapia pediátrica evalúa y trata las alteraciones del desarrollo neurológico, sensorial y motor. Este desarrollo es lo que sostiene el aprendizaje y permite al cerebro el relacionarse con el mundo. Por ejemplo, se ha visto claramente como los niños con dificultades de equilibrio muestran más dificultades con la lectura o con las matemáticas. La fisioterapia no trata específicamente las dificultades de aprendizaje sino las habilidades del niño que están en el base de ese aprendizaje.


Este trabajo permite que el niño disponga de muchos más recursos y multiplica la eficacia del trabajo del optometrista o del logopeda entre otros. La Terapia Manual Pediátrica Integrativa (TMPI) es un concepto dentro de la fisioterapia con bebés y niños que evalúa y tratade una forma integral tanto los problemas musculoesqueléticos como una tortícolis, como los problemas del neurodesarrollo.


Así, los fisioterapeutas pueden acompañar los problemas y el desarrollo de todos los niños, y no solo de los que tienen graves daños neurológicos. Además pueden hacerlo con un enfoque biopsicosocial y en colaboración con la familia. Esta es la razón por la que TMPI está creciendo tan rápido tanto en España como en otros países.



Moscow.media
Частные объявления сегодня





Rss.plus




Спорт в России и мире

Новости спорта


Новости тенниса
Рафаэль Надаль

Надаль заявил, что не понимает ажиотажа вокруг одного из памятных матчей с Федерером






Сеть «Дикси» опровергла, что отравившиеся москвичи купили слойки с ртутью у них

Медведев назвал удары по Киеву концепцией «мира через силу»

Лавров: Россия предпочитает придерживаться позиции тишины в дипломатии

Сергунина: Темпы роста и потенциал торговой отрасли Москвы представили в новом онлайн-проекте