Las naves de Las Razas en Sevilla podrán albergar locales de entre 200 y 10.000 metros cuadrados
0
Durante su exposición, este reconocido profesional ha abundado en la oportunidad que ofrecen los más de 100.000 metros cuadrados de naves industriales, que permiten construir a dos alturas. Sin embargo, no es partidario de tratar este espacio como contenedores estancos, sino ofrecer todas las alternativas a los futuros inquilinos. Tampoco quiere acotar las actividades que puede acoger y abrirá el abanico a hosteleros, artesanos, empresarios, fondos de inversión y hasta centros de investigación que pueden tener intereses en el entorno dada la cercanía con el campus universitario de Reina Mercedes, con varias consejerías de la Junta, el hospital Virgen del Rocío y numerosas clínicas sanitarias.
Por eso mismo considera que hay capacidad para crear locales de 200, 500, 1.000 y hasta 10.000 metros cuadrados si se utiliza la entreplanta tanto en las naves regionalistas de la avenida de Las Razas como en los tinglados portuarios. Ambas edificaciones son de 1929 y serán conservadas. Para ello se ha pedido la colaboración del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH) que ya emitió un informe que ofrece pautas para su conservación y puesta en valor. «Son un patrimonio singular por el que se han interesado las empresas», ha señalado De Cárdenas. Así lo recoge la encuesta que realizaron junto a los profesionales de CBRE cuando recibieron el encargo de analizar la demanda que podría tener este nuevo distrito urbano.
Bocetos para la recuperación de los tinglados portuarios
-
ABC
Ese estudio previo fue determinante para plantear el cambio en los terrenos de la acera más cercana a Reina Mercedes, que son también propiedad del Puerto, pero que no se encuentran dentro del dominio público portuario, lo que permitirá venderlos directamente. Ahí es donde se ha previsto el nuevo barrio de 700 viviendas en lugar de un polo de empresas tecnológicas que fue planteado en un principio. Ese cambio fue acordado con el Ayuntamiento el pasado mes de marzo y para ello se hará una modificación puntual del PGOU que ya está en trámite. El arquitecto ha reconocido que «si abrimos el muelle de Tablada para atraer al ciudadano es necesario que haya una confluencia de usos y el residencial es fundamental». La componente de viviendas «revitalizará no sólo el espacio portuario, también Reina Mercedes y Heliópolis que han ido envejeciendo y que tiene menos densidad de población que la media de la ciudad», ha continuado el experto.
Comercializar locales como una empresa privada
Otra de las herramientas en las que trabaja la oficina técnica, en la que hay involucradas otras empresas como el despacho de abogados Garrigues, es la creación de una fórmula que facilite la comercialización de los espacios. «Muchos empresarios conocen los complejos trámites para ocupar suelos del Puerto, nosotros mismos somos concesionarios al estar alojados en un edificio suyo, y eso puede dificultar la llegada de negocios», ha reconocido el arquitecto. Por eso mismo se trabaja en el diseño de una figura legal que permita gestionar estos espacios como si pertenecieran a una empresa privada, siempre y cuando se encuentre el encaje para ello.
El muelle de Tablada, aunque se convierta en un espacio urbano ganado para la ciudad, seguirá siendo de dominio público portuario, por lo que no se pueden hacer operaciones de compraventa ni ofrecer alquileres como en el mercado libre, sino concesiones administrativas que han de ser aprobadas por el consejo de dirección de la Autoridad Portuaria y están sujetas a una serie de condiciones. Ese trámite es el que se pretende agilizar para atraer a los inversores.
Arriba: interior de una de las naves. Abajo: las dos fachadas, delantera y trasera de estos almacenes
-
ABC
Un muelle autosuficiente
José María de Cárdenas también ha compartido el deseo del Puerto de que
toda esta zona sea autosuficiente y se alimente de energías renovables como lo será la Cartuja en 2025.
Para ello se instalarán paneles solares en las cubiertas de naves y almacenes y
se analizarán modelos de comunidades energéticas que ya funcionan en otros lugares.
«Hemos escuchado ya a más de cincuenta empresas que han desarrollado este tipo de sistemas que consisten en que los edificios se presten energía en función de las necesidades de cada uno», ha comentado.
A modo de conclusión, el arquitecto ha dejado claro que todas las recreaciones que se han ofrecido para presentar estos primeros trabajos son simplemente ideas, no hay un diseño definitivo todavía. Esa fase se abordará allá por 2023 cuando se haya elaborado el master plan, que será la hoja de ruta y se inicie la tramitación urbanística. «Esos son los plazos que se marcaron en la licitación de la oficina técnica, pero procuraremos que sean más ágiles en lo posible», se ha comprometido este experto. Por delante queda todavía un trabajo arduo para convertir este espacio en el referente de la zona sur de la ciudad.