El peso anota otra avance frente al dólar y está listo para llevarse la semana
El peso mantiene el paso de las ganancias frente al dólar sobre el cierre de la semana, cuando este se debilita, los mercados de capitales apuntan un sesgo mixto, los bonos registran pocos cambios y los inversionistas se encuentran digiriendo los últimos datos de inflación y consumo en Estados Unidos.
La divisa mexicana inicia la sesión con una apreciación de 0.55 por ciento que lo llevan a cotizar alrededor de 19.74 pesos por dólar.
Durante la sesión, el peso toca un mínimo de 219.73 y un máximo de 19.89 pesos.
Con este desempeño, apunta a su quinto día de ganancias en sesiones consecutivas.
“Para el caso particular del peso mexicano, existe la posibilidad de que se observe un fortalecimiento adicional frente al dólar, con el tipo de cambio regresando a niveles por debajo de 19.60 pesos por dólar. Esto dependerá de la especulación del mercado sobre el ritmo a que Banco de México seguirá subiendo su tasa de interés durante la segunda mitad del año”, apuntó Grupo Financiero Base.
El grupo no descarta la posibilidad de que Banco de México vuelva a subir la tasa de interés entre agosto y septiembre si continúan observándose presiones inflacionarias durante los meses de verano.
El fortalecimiento de las divisas en el mercado cambiario está asociado a un mayor apetito por riesgo, luego de que ayer el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, informó que llegó a un acuerdo con un grupo bipartidista sobre un plan de infraestructura de 579 mil millones de dólares. El plan incluye 109 mil mdd para puentes y carreteras, 49 mil mdd en transporte público, 65 mil mdd en infraestructura de banda ancha, entre otros. Dicho paquete todavía deberá ser aprobado en el Congreso, en donde deberá conseguir 60 votos, se espera que la votación se lleve a cabo en julio.
En cuanto a indicadores económicos, en Estados Unidos se publicó el reporte de Ingreso y Consumo Personal correspondiente a mayo. Los ingresos personales mostraron una contracción mensual de 2.0 por ciento, hilando dos meses a la baja, luego de que en marzo se observó un incremento histórico de 20.88 por ciento impulsado por la entrega de estímulos fiscales. La tasa de ahorro en mayo se ubicó en 12.4 por ciento, disminuyendo por segundo mes consecutivo, aunque manteniéndose por encima del nivel pre pandemia (febrero 2020) de 8.3 por ciento.
El consumo personal se mantuvo sin cambios con respecto a abril, por debajo de la expectativa del mercado de un aumento mensual de 0.4 por ciento. Por último, el índice de precios del consumo personal (PCE deflator) el cual es seguido por la Reserva Federal como medida de inflación, se ubicó en una tasa anual de 3.9 por ciento, siendo su mayor nivel desde agosto del 2008, mientras que, el índice excluyendo alimentos y energía mostró un aumento anual de 3.4 por ciento.
En el mercado local, el inegi dio a conocer el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) de abril mostró una contracción mensual de 0.16 por ciento en términos reales, luego de haber crecido 2.6 por ciento en marzo, de acuerdo con cifras ajustadas por estacionalidad.
A tasa anual, el IGAE creció 21.38 por ciento de acuerdo con cifras ajustadas por estacionalidad, siendo el segundo crecimiento anual tras 22 meses consecutivos de caídas. Este elevado crecimiento se debe a un efecto matemático de baja base de comparación, ya que en abril del 2020 se aceleró el cierre de actividades no esenciales por la pandemia de Covid. Al realizar la comparación con respecto al nivel pre pandemia (febrero del 2020) el indicador muestra una contracción de 1.29 por ciento.