Así avanza la vacunación: mapas y gráficos sobre su evolución en España y el mundo
Datos actualizados a 25 de junio de 2021
La humanidad afronta la mayor campaña de vacunación de la historia. El proceso de inmunización contra la Covid-19, que se inició a principios de diciembre en Estados Unidos, Reino Unido, Rusia y China, está en marcha en todo el mundo y destaca en la mayoría de países más ricos.
España inició el 27 de diciembre la administración de las dosis de Pfizer, a mediados de enero comenzaron a inocularse también las de Moderna y, en febrero, las de AstraZeneca. Las tres vacunas son de doble dosis: requieren de dos pinchazos separados por un periodo de varias semanas. Las de Janssen fueron los últimos sueros en empezar a administrarse en nuestro país, que sólo requiere de una inyección.
Desde que comenzó la campaña, las primeras personas en recibir la vacuna fueron los ancianos residentes en centros de mayores, así como al personal sanitario de primera línea y los grandes dependientes. Conforme ha avanzado el proceso de vacunación se han ido inoculando dosis de los distintos sueros al resto de la población general, priorizando a los grupos de mayor edad.
La siguiente tabla muestra el estado del proceso de vacunación en España en cada comunidad autónoma. Se muestra el porcentaje de población completamente vacunada, el porcentaje de población con al menos una dosis de la vacuna, el porcentaje de dosis administradas sobre las recibidas en cada comunidad autónoma, el número de dosis inyectadas y la fecha registrada de la última dosis administrada.
Cuando empezó la pandemia había un objetivo principal para todos los países del mundo: aplanar la curva de contagios. Con la llegada de las vacunas, la meta es acelerar la curva de la vacunación para inmunizar a millones de personas en tiempo récord: un desafío logístico y médico nunca antes realizado a escala mundial.
Con el paso de las semanas, se ha demostrado que el cuello de botella de la vacunación en España son las dosis recibidas. Así evoluciona el ritmo de vacunación en España, medido en la media de dosis diarias administradas en la última semana.
Aunque actualmente se ha alcanzado un buen ritmo de vacunación, el proceso comenzó a distintas velocidades entre comunidades autónomas, ya que cada una puede aplicar distintas estrategias de vacunación. Por ejemplo, los territorios que tienen más población con prioridad para vacunar (residencias, sanitarios y mayores de 60 años) han recibido más dosis por habitante y han podido vacunar a una mayor parte de la población.
Para saber cómo avanza el proceso y cuánta población hay inmunizada en cada región, el siguiente gráfico muestra el detalle por comunidades. En él se puede consultar cuántas personas han recibido al menos una dosis o la vacuna completa, y el porcentaje que representan sobre el total de la población a inmunizar en cada región.
¿Cómo evoluciona el proceso de vacunación en tu comunidad autónoma? ¿Cuántas personas han recibido al menos una dosis de la vacuna? ¿Y la pauta completa? ¿Cuánto tiempo se tardará en inmunizar al 70% de la población? En las siguientes fichas puedes consultar todo el detalle, región por región.
La vacunación de los diferentes grupos de edad avanza a un ritmo dispar en cada comunidad autónoma. Los mayores de 80 fueron los primeros en comenzar a recibir los sueros; posteriormente se priorizaron las dosis de AstraZeneca para trabajadores esenciales y octogenarios. Con la llegada de Janssen comenzó en mayo la vacunación de personas entre 50 y 59 años. En cuanto a los más jóvenes, la vacunación en menores de edad está cada vez más cerca, pero todavía son la última prioridad.
La siguiente tabla permite consultar la evolución de la vacunación en cada franja de edad según el porcentaje de población que ha recibido al menos una dosis o la pauta completa de vacunación.
Las dosis inoculadas en España ya empiezan a dar resultado. Al analizar la curva de mortalidad, contagios y hospitalizaciones de cada grupo de edad, se observa claramente cómo entre los mayores de 80 años (los primeros en recibir la vacuna) se ha reducido notablemente la mortalidad que entre el resto de la población. En menor medida, también se ve una reducción mayor en los casos y las hospitalizaciones en este grupo de edad. Cada curva está ajustada respecto al pico máximo que llegó a registrar cada grupo en la tercera ola.
Millones de personas en un pequeño número de países en todo el mundo ya han recibido, al menos, una dosis de alguna vacuna contra la Covid-19. La campaña empezó en muchos países en diciembre con autorizaciones de emergencia, en algunos casos utilizando fármacos experimentales, y que se ha acelerado en las últimas semanas con las autorizaciones de varias vacunas en la Unión Europea y el resto del mundo.
El siguiente mapa muestra los países que más dosis han administrado por cada 100 habitantes en todo el mundo. Solo se muestran las cifras de los países que han publicado datos, según los datos recopilados por el portal Our World in Data.
La brecha de vacunación entre países ricos y pobres se empieza a mostrar en las cifras. Hasta el momento, la mayoría de dosis administradas en todo el mundo se concentran en el hemisferio norte: prácticamente toda Europa ha empezado a vacunar junto a Estados Unidos, Canadá y gran parte de Oriente Próximo. Precisamente, Israel lidera la campaña de vacunación en todo el mundo con 50.000 dosis diarias que se explica por la digitalización del sistema de salud, la distribución de las dosis para evitar el desperdicio y la centralización. Esta tabla incluye el porcentaje de personas inmunizadas en cada país, un dato que puede ser distinto a las dosis por cada 100 habitantes ya que en muchos países se están administrando vacunas que necesitan dos dosis. Este porcentaje no se puede calcular para los países que no muestran por separado el número de dosis administradas de cada tipo de vacuna.
La diferencia entre la curva de vacunación de Israel y la del resto de países es holgada. Aunque hay que tener en cuenta también el tamaño y la población de cada país para hacer las comparativas: no es lo mismo vacunar a 8 millones de personas que viven concentrados en 22.000 kilómetros cuadrados que vacunar a 47 millones de personas que viven en 500.000 kilómetros cuadrados de superficie. Hasta la fecha, la vacuna de Pfizer es la más difundida en Europa y Estados Unidos, donde también se está administrando la vacuna de Moderna. En Reino Unido también se ha empezado a administrar la de Oxford/AstraZeneca. En cambio China, India y Rusia están utilizando sus propios fármacos que también se distribuyen por parte de Latinoamérica.
La brecha económica se hace más visible al agrupar las dosis administradas por regiones del mundo. El proceso de vacunación apenas ha comenzado en América Latina y África, frente a los países con mayor renta per cápita, que acapararon la mayoría de las dosis compradas antes de la aprobación de las vacunas.