Analizando un día
0
Para empezar, siempre me gusta sacar cifras muy estadísticas del día para revisarlo, y también hacer una pequeña análisis al nivel estratégico y táctico.
Para las estadísticas, basta con sacar cifras medias para cada leg de cada regata:
Ya se puede identificar:
Evolución del viento comparado al parto.
Número de maniobras en cada leg.
Porcentajes medios de VMG.
Posibles diferencias de configuración (escora, trim, forestay) entre los diferentes legs
El segundo paso es analizar la evolución del viento:
Con este gráfico, va a ser importante que el navegador, o la persona encargada de la meteo haga una comparación entre los varios modelos y lo que realmente se realizó. ¿Hay algún modelo que funciona mejor que otro? Sería muy interesante tomar notas, especialmente si es un sitio donde se va a regatear a menudo.
De ahí sería interesante hablar de estrategia. ¿Qué plan hemos formulado antes de la salida en cuanto la estrategia (ir a la derecha/izquierda)? ¿Lo hemos seguido? ¿Nos salió bien? ¿Algunas observaciones sobre el campo de regatas que nos podría ayudar para mañana? ¿Está claro en la tripulación quien habla de posible contacto con los demás, a quien tenemos que sacar puntos)?
Después de esto siempre vale la pena hablar de las pre-salidas.
Ahí hablaremos del plan de que teníamos, de si era un buen plan o no, y de la ejecución de este mismo.
¿Hemos salido en el lado de la línea que queríamos?
Cuanto tiempo antes de la salida hicimos nuestra última maniobra?
Después de ésta, donde estábamos colocados en el cuadro de salida, ¿a qué distancia de la línea?
¿Éramos temprano o tarde a salir?
¿Cómo hemos gestionado los demás barcos?
¿Algo que cambiar en nuestro proceder?
Para mejorar estas salidas, es imprescindible funcionar de forma muy científica, con un plan. De un mal plan bien ejecutado, se aprenderá mucho más que de una ‘buena salida’ que salió un poco por suerte.
Ahí se podría entrar mucho mas profundo, estudiando la velocidad de aceleración y rotación del barco, para afinar los cálculos de nuestra electrónica de ‘tiempo a línea’.
Si estamos colaborando con otros barcos, y compartiendo datos, ahí también se podría hacer estudios comparativos muy interesantes, tipo olímpicos o Copa América.
Lo bueno de estos tipos de análisis es que no entran errores de calibración de viento. Al ser tan cerca, se puede suponer que el viento era lo mismo para los barcos. Así que si uno gana, debe ser por lo que hace de forma diferente! Esto se debe hablar entre los barcos para que mejoran los dos.
Hemos hablado de estrategia y de táctica. ¡Ya es hora de hablar de rendimiento! Hay dos temas importantes: velocidad en línea recta y eficiencia de las maniobras.
Para líneas rectas, vamos a identificar trozos pequeños de entre 30 segundos y 1 minuto durante los cuales el barco estaba navegando de forma estable, sin grandes modificaciones de rumbo. Cada uno de estos, les llamaremos fases. La herramienta permite hacer esto de forma casi automática, especificando unos criterios de estabilidad (que vamos a adaptar un poquito en caso de viento muy flojo o fuerte). Para cada fase, el software calculara las medias de todos los datos. Estos datos son los que vamos a estudiar. Para empezar, en el caso de bastón regular, vamos a hacer un gráfico de VMG. Habrá uno para ceñida y otro para popadas.
Cada punto representa la media de una fase de ceñida, colorado por vela. En el eje de los x esta la velocidad del viento. Y en los y están la BSP, el TWA y la VMG%.
La línea negra representa nuestra polar teórica. Hemos hecho también líneas de tendencia para cada grupo de fase.
Con este grafico se puede identificar que:
Íbamos más rápido que las polares (esto puede ser por varias razones, como el estado del mar)
Cerca los 12,5 nudos de viento, íbamos más alto y más rápido con el genoa J1
Este tipo de grafico también puede servir mucho para comparar velas, entender cual es el modo de VMG optimo (alto y lento o bajo y rápido), y también para comparar rendimiento de un día al otro.
Una vez identificado estas observaciones, vamos a intentar identificar correlaciones con variables que podemos controlar en el barco: escora, pitch, angulo de timón, etc..
Poco a poco, a lo largo de los días de regata, encontraremos los mejores puntos de navegación de nuestro barco, y podremos construir una tabla de referencia de velocidad, angulo de viento, escora optima, tensión de stay, etc… para cada fuerza de viento.
Por supuesto haremos lo mismo para popadas. Y para el reaching, también se puede hacer algo similar y optimizar la configuración.
En otro articulo hablaremos mas en detalle de como se analizan las maniobras, las viradas, trasluchadas y cambios de rumbo después de marcas. Ahí también podremos usar del proceso científico para optimizarlas, y derivar metodos repetibles y eficientes.
Cuando tenemos un método, el proceso de análisis de datos después de cada día de navegación no tarda tanto. Y herramientas como las de SailingPerformance permiten automatizar muchas de las etapas. Hasta que se puede convertir en un juego divertido. ¡Como si el objetivo era descubrir el carácter de nuestro caballo para sacar el mejor rendimiento de el!