Добавить новость
ru24.net
World News
Октябрь
2022

España se conecta a la digitalización de África

0
Abc.es 
La puesta al día tecnológica que todavía tiene pendiente completar ha hecho de África una tierra de oportunidades para las empresas españolas , que, al igual que otras potencias como China, Rusia o Estados Unidos , han comenzado a considerar al continente como un destino interesante en el que internacionalizarse . La potenciación de las infraestructuras, su progresiva urbanización o la creciente conectividad de la población han colocado a la región en el punto de mira de las compañías de nuestro país que, además, cuentan con una reconocida experiencia en los sectores relacionados con estos fenómenos que están produciéndose. Cuando se habla de África es importante subrayar su heterogeneidad en términos de digitalización. Mientras que en lugares como Marruecos, Túnez o Egipto más del 70% de los ciudadanos usan internet , en otros como Eritrea, Somalia o Níger el porcentaje no supera el 10%, de acuerdo al Banco Mundial. El mapa tecnológico dibuja un continente a dos velocidades, con un gran potencial por explotar, lo que unido a las proyecciones demográficas –es un mercado de 1.200 millones de personas que se duplicará dentro de 30 años– convierten a África en un espacio ideal donde las corporaciones españolas pueden implantar nuevos productos y servicios que posibiliten la tan ansiada transición digital. Noticia Relacionada Entrevista al ministro ecuatoriano de comercio exterior estandar Si Julio José Prado: «Las empresas españolas, las que ya están y las que llegarán, son absolutamente bienvenidas» Carlos Manso Chicote El ministro de Ecuador llega a España para ofrecer un catálogo de inversiones en su país de 30.000 millones Jesús Jiménez , coordinador del Grupo de Trabajo de África del Club de Exportadores e Inversores Españoles, explica que hay varios factores que indican que se trata de un mercado prometedor . Por un lado, el crecimiento urbano experimentado en la región subsahariana. «En Etiopía, catorce ciudades superan los dos millones de habitantes. Haciendo un análisis comparativo, eso no existe ni en Europa ni en EE.UU.», pone como ejemplo este experto, CEO de la empresa Foce, que trabaja en el continente desde hace más de dos décadas en la identificación y desarrollo de proyectos de infraestructuras y que es la encargada de coordinar y dirigir el programa de inversiones en África del fondo soberano de Kuwait, dotado con unos 3.700 millones de dólares. Por otro lado, habla de los flujos de dinero dirigidos hacia inversiones en África. «Existe mucho capital enfocado a mejorar sectores como el tecnológico más allá de la cooperación al desarrollo», ahonda. Preguntado por los países que ofrecen mayores atractivos, menciona a Marruecos y Egipto en el norte. En el África subsahariana, señala Sudáfrica , Costa de Marfil , Senegal , Ghana y Nigeria . Por su ubicación en la costa, añade Kenia , Tanzania , Camerún y Gabón como puntos de entrada de los cables submarinos de fibra óptica. Un informe de Casa África revela que 755 empresas españolas se han establecido en el continente. El destino preferido es Marruecos, donde operan un total de 355. El gigante Indra, por ejemplo, está presente desde hace más de veinte años y en 2018 abrió oficina en Rabat. Uno de sus proyectos emblemáticos ha sido la implantación de una plataforma de ‘smart cities’ en Casablanca que combina internet de las cosas, ‘big data’ e inteligencia artificial. «Marruecos apuesta claramente por la transformación digital del país para dar un nuevo impulso al desarrollo económico-social y dar un salto significativo en el ámbito digital a nivel local, regional, nacional y continental», asegura Jorge Aguilera Bericochea , director de Administraciones Públicas de Minsait, una compañía de Indra, en África. El proyecto de Minsait se puede adaptar a los retos y características propias de cada ciudad del país ABC La plataforma instalada en Casablanca dispone de capacidad para ser utilizada de forma compartida por las ciudades que lo deseen, con vocación de servir de base de un sistema de inteligencia urbana nacional . «El proyecto está siendo analizado muy de cerca por otros países del continente, que ven en Marruecos un referente en transformación digital en general y en ciudades en particular», agrega. Indra inició su actividad en África en 1995 y, aparte de en Marruecos, cuenta con oficinas en Argelia, Kenia, Libia, Senegal y Mozambique. Es cierto que los flujos de inversión bruta española en el continente continúan siendo modestos, aunque los lazos se han intensificado. En 2020, el último ejercicio con cifras disponibles, el stock de posición inversora en África fue de 5.597 millones de euros , lo que supone un alza del 16,36% en un lustro. «Hay un campo amplísimo en los próximos años. Estamos hablando de una región que va a protagonizar el mayor porcentaje de aumento de la fuerza laboral de todo el mundo en cuestión de veinte años , a lo que se suma el proceso de urbanización. Todo ello abre un abanico de posibilidades a las empresas españolas, que pueden contribuir a digitalizar más rápidamente el continente», subraya Marta Blanco , presidenta de CEOE Internacional. ¿Qué tipo de compañías pueden aprovecharlo? «Principalmente las que se dedican a las infraestructuras , es decir, a aumentar la conectividad. Otra derivada es aplicar las innovaciones a diversos sectores económicos como el agroindustrial , que se fija mucho en lo que hace España», afirma Blanco, para quien las nuevas tecnologías, como las soluciones de pagos digitales, también son un nicho interesante para las fintech nacionales. En opinión de Rafif Srour , profesora y vicedecana de la escuela de Ciencia y Tecnología de IE University, la inteligencia artificial y la robótica son dos campos en los que las empresas españolas pueden competir , a los que suma la automatización industrial y la digitalización mediante el uso de datos. En cualquier caso, el proceso transformador en el continente es una realidad. «Durante la última década, la implacable difusión de las tecnologías emergentes está impulsando una revolución en el continente africano, acelerada por la pandemia. La rápida penetración de Internet y la creciente digitalización de las organizaciones son señales del auge tecnológico que se avecina en el continente. No hay duda de que en los próximos años, la adopción de tecnologías emergentes crecerá rápidamente . Sin embargo, se debe tener cuidado sobre cómo se utilizarán estas tecnologías, particularmente con respecto a la asimetría social y el crecimiento de la estabilidad y la prosperidad dentro de los países que las adoptan», dice. Las startups africanas despegan El ecosistema de emprendimiento innovador africano ha ido quemando etapas a gran velocidad y prueba de ello es que la inversión del capital riesgo en las firmas emergentes tecnológicas del continente casi duadruplicó la cifra del año anterior, llegando a los 5.243 millones de dólares en 2021, frente a los 1.429 millones de 2020, según recoge el último informe de Partech, una plataforma de inversión global para empresas tecnológicas y digitales. Además del creciente aumento de la inversión en startups, los unicornios –aquellas que han alcanzado una valoración de mercado superior a los 1.000 millones de dólares– han dejado de ser una entelequia. África es hogar de firmas que han logrado este estatus, como las nigerianas Jumia, dedicada al comercio electrónico, o Andela, que conecta el talento africano en ingeniería de software con compañías de todo el mundo. Un proceso transformador que, como destaca Marta Blanco, viene respaldado por iniciativas como Global Gateway , una estrategia de la Comisión Europea que dedica una cantidad importante de recursos en forma de préstamos, asistencia técnica, etc. para la transformación digital y verde de África y América Latina. En concreto, el presupuesto dedicado al continente africano asciende a los 170.000 millones de euros. El ejecutivo español también dispone de un programa propio para impulsar la presencia de las empresas nacionales en el continente. Desde la Secretaría de Estado de Comercio se ha diseñado una estrategia comercial y financiera específica, denominada Horizonte África , basada en un ejercicio de identificación de países y sectores objetivo a partir de la información aportada tanto por las Oficinas Económicas y Comerciales de España en el continente como por las empresas con experiencia en el mismo. Los países considerados como prioritarios son Costa de Marfil, Senegal, Kenia, Ruanda, Tanzania, Uganda, Argelia, Egipto y Marruecos. «En paralelo, se han identificado una serie de sectores clave que contribuyen a favorecer el crecimiento económico y sostenible de los países , y que cuentan con la posibilidad de generar un importante efecto arrastre en las empresas españolas», agregan. Desde el organismo apuntan que se trata de sectores donde las compañías españolas cuentan con una amplia experiencia internacional, como pueden ser las infraestructuras energéticas y las energías renovables, el agua y saneamiento, el tratamientos de residuos, la agroindustria, el transporte ferroviario y la ingeniería y consultoría. Hacia un modelo de ‘ventanilla única’ A juicio de Jesús Jiménez (Club de Exportadores e Inversores), España arrastra un déficit que perjudica a su competitividad en el exterior. «Contamos con una administración con buenos técnicos, razonablemente eficaz en la gestión de los recursos de apoyo a las empresas, pero tenemos tantos planes de acción como ministerios porque han sido pequeños reinos de taifa y nadie quería meterse en el ámbito de los demás», asegura. Para atajar este viejo lastre, cree que deben favorecerse iniciativas como el plan piloto que se está llevando a cabo en Senegal. «Que exista una estrategia de acción reforzada, casi con un criterio de ventanilla única, es una ventaja de competitividad y a lo que se tendría que tender en el futuro», considera. Entre las empresas tecnológicas que han irrumpido en África se encuentra Odilo , scaleup española conocida como el Netflix de la educación. Aterrizó en el continente en 2020 y ha llevado su aprendizaje ilimitado a Sudáfrica, Botswana, Zimbabue, Zambia, Kenya, Ghana, Nigeria, Costa de Marfil y Ruanda. Isaac Chafera , director regional de África de Odilo, explica que han detectado « un mercado de soluciones educativas hiperfragmentado y desconectado , lo que obliga a las organizaciones a solo poder crear experiencia de aprendizaje limitadas, llegando a cubrir una pequeña parte de las necesidades e intereses de aprendizaje de los usuarios». En este marco, por ejemplo, ha cerrado un acuerdo con el gobierno de Costa de Marfil, que requería ofrecer a los estudiantes de toda la red de escuelas públicas recursos para mejorar sus habilidades de lectura y de alfabetización. «El gobierno ya ofrece a sus estudiantes y familias aprendizaje personalizado y lectura sin barreras , adaptada a cada persona y accesible en cualquier momento y desde cualquier lugar, mientras que los profesores pueden acceder a las analíticas de aprendizaje de cada alumno y ofrecer las mejores experiencias de aprendizaje», detalla Chafera. Sinergias   También las firmas emergentes canarias, por cercanía, están apostando por África. Ecos , consultoría que ofrece servicios de asesoramiento ambiental, ingeniería costera e I+D, siempre vio el continente como un área estratégica. En Cabo Verde han elaborado los planes de gestión de las áreas protegidas de la isla de Maio, así como la caracterización ecológica de bahías como la de Murdeira. Como cuenta su CEO, Manuel Ruiz de la Rosa , la experiencia de la empresa en Canarias, que tiene gran parte de su territorio protegido, es un plus para abrirse un hueco. En Mauritania han desarrollado proyectos relacionados con el sector pesquero, aunque sus actuaciones se extienden a otros sitios como Marruecos y Senegal. «El cambio climático –dice– ha llegado para quedarse y muchos de estos países están preocupados por la implantación de renovables, la acuicultura marina o la gestión de vertidos al agua». Los puentes entre Canarias y África La empresa canaria Ecos está presente en África desde 2008. En las imágenes, sus profesionales trabajan en proyectos en Cabo Verde ABC «Ya que nuestra economía no produce coches, trabajar a nivel de ciencia, innovación y tecnología es la gran alternativa para la acción exterior», asegura Moisés Santana , director-gerente de la Asociación Canaria de Startups, Empresas de Base Tecnológica e Inversores Ángeles (Emerge). Sobre las barreras para el desembarco de las startups en África, cree que «la inseguridad jurídica puede ser un inconveniente, sobre todo si hablamos de startups que tienen patentes tecnológicas y que, por tanto, deben proteger su propiedad intelectual·. Menciona asimismo la dificultad de encontrar los socios adecuados en un mercado con una cultura, normas e idioma diferentes. Ello exige, a su juicio, que las administraciones orienten sus acciones tanto a la gran empresa como a estos nuevos actores. A pesar de que estrategias como Horizonte África tratan de apoyar la internacionalización de las compañías españolas en el continente, estas aún se enfrentan a escollos que dificultan su implantación. « Los bancos y la administración española tienen poca presencia en África en comparación a otros países, lo que para nuestras empresas es un hándicap de competitividad», señala Jesús Jiménez. El segundo obstáculo es la complejidad para contratar mano de obra cualificada , sobre todo para las startups. Desde la Secretaría de Estado de Comercio comentan que las firmas españolas suelen encontrar dificultades relacionadas con los trámites administrativos, una cierta tendencia al proteccionismo en algunos mercados y la falta de seguridad jurídica en muchos casos. MÁS INFORMACIÓN noticia Si Jaime Gilinski: «España es un país donde queremos volver a estar» El temor a iniciar actividades en el continente por la percepción de riesgo continúa como uno de los grandes frenos. «Pero es un sofisma», advierte Jesús Jiménez, que aporta un dato: «En África hay menos países con el máximo nivel de riesgo país que en Latinoamérica y, sin embargo, las empresas españolas han tenido mercados de confort en los que no dudan en hacer negocios, como Argentina, que tiene la misma calificación de riesgo país que Zimbabue. La diferencia es que mientras que en Latinoamérica estamos perdiendo posicionamiento , los mercados africanos están en fase emergente y hay grandes oportunidades». La región todavía tiene mucho margen de progreso, pero los expertos coinciden en que sus avances en materia de digitalización le convierten en territorio fértil para las compañías de nuestro país



Moscow.media
Частные объявления сегодня





Rss.plus
















Музыкальные новости




























Спорт в России и мире

Новости спорта


Новости тенниса