Добавить новость
ru24.net
World News
Октябрь
2022

Viaje al territorio 'Quercus', la ruta literaria que pone en el mapa a Cabañeros

0
Abc.es 
«El otoño es una especie de primavera invertida, una primavera en extinción, que nunca quiere marcharse». Esta frase tan premonitoria de lo que se acerca en próximas fechas e inicio de la novela 'Quercus', de Rafael Cabanillas , es la que reunió este sábado en la localidad ciudadrealeña de Navas de Estena a un nutrido grupo de lectores de una saga literaria que pretende convertirse en símbolo de estas tierras que componen el Parque Nacional de Cabañeros por las que se alzan los Montes de Toledo y que son atravesadas por el río Estena o el Bullaque. El responsable de esa frase y de reunir a unas 120 personas de los grupos de lectura de Talavera de la Reina y Noblejas que han leído con su iniciativa 'El libro de los clubes' su novela 'Quercus', primera parte de la trilogía ' En la raya del infinito ' (Editorial Cuarto Centenario), se ha convertido en «profeta en su tierra». El escritor y profesor jubilado ha logrado, después de mucho esfuerzo, crear una ruta literaria en torno al paisaje y el paisanaje que aparece en las historias que cuenta en su libro. Noticia Relacionada CULTURA estandar No Rafael Cabanillas cierra con 'Valhondo' la trilogía que da voz a los «nadie» de los Montes de Toledo Mariano Cebrián El autor presentará su novela el próximo viernes, a las 19.00 horas, en la Biblioteca Eugenio Trías de Madrid junto con el humorista y actor José Mota, y los periodistas Mercedes Martel y Manolo HH Aunque ya hubo una primera experiencia en mayo con un grupo de la Universidad de Alcalá de Henare s, este sábado fue el primero de los encuentros que pretende tener con los integrantes de los clubes de lectura de la provincia de Toledo. Los participantes pudieron conocer in situ algunos de los escenarios del relato de Cabanillas, como las Torres o el Risco de Tirapanes, por donde las mujeres lanzaban el pan a sus maridos pastores; la Cueva del Tío Cestero, en la que dicen que se escondió un huido durante los años 30 que cambiaba las cestas que elaboraba por comida; la Tabla del Tío Fernandillo, donde se conocen Abel y Lucía, protagonistas de 'Quercus', o la Valla de Don Casto, el señorito. Los caminantes, recibidos por el canto de un pájaro carbonero en un alcornoque descorchado, símbolo inequívoco de los libros de Rafael Cabanillas, fueron citados a las 10.30 horas en el camping Lincetur de Navas de Estena. Desde allí fueron partiendo en pequeños grupos los 120 seguidores de esta trilogía para pasear por el escenario que se corresponde en parte con el Boquerón del Estena , que es como se conoce el camino discurre junto al río, que ha ido dando forma durante milenios a este paisaje. El escritor Rafael Cabanillas explica a un grupo de lectores uno de los episodios de su novela Cuarto Centenario Caminar por el Boquerón del Estena es hacer un recorrido ya no solo por 'Quercus', sino un viaje en el tiempo de 470 millones de años a la Era Paleozoica, cuando la península ibérica estaba sumergida en un mar poco profundo rebosante de vida. A lo largo de la ruta, uno de los guías del Parque de Cabañeros fue explicando ésta y otras cuestiones, a la vez que enseñaba los líquenes tan variados y únicos en esta zona; las huellas de fósiles tan espectaculares que se pueden ver en el camino, de trilobites, de anémonas e incluso el del gusano más largo del mundo hasta el momento, de 12 metros, o las numerosas especies animales y vegetales que pueblan este ecosistema. De hecho, cualquiera que haya leído las novelas de Cabanillas, podrá imaginar los mismos parajes que recorren los personajes de su trilogía; incluso apreciar el olor de las jaras, el cantueso y el romero, saborear las comidas tradicionales de la comarca, escuchar cerca la berrea de los grandes ciervos de Cabañeros con su cornamenta en alto o ver incluso al personaje que inspiró a Abel lanzar la honda por las laderas de los montes. Unos lugares y unas sensaciones a las que el escritor y profesor de instituto, ahora jubilado, regresa una y otra vez, al tener casa en Navas de Estena desde hace años. Con Abel como protagonista de 'Quercus', el pastor Tiresias en 'Enjambre' o el maestro Rafael en 'Valhondo', la tercera y la última novela autobiográfica de la trilogía, Cabanillas narra las privaciones que todos esos pueblos y aldeas sufrieron por los intereses espurios de unos pocos potentados del régimen franquista. Éstos se aprovecharon del modelo latifundista para exprimir a unos aldeanos que sobrevivían como podían. Unos hechos que supusieron en muchos lugares el germen de la España vaciada y del éxodo rural hacia los grandes núcleos urbanos. Presentación de la Ruta literaria 'Quercus' en Navas de Estena (Ciudad Real) Cuarto Centenario Precisamente, para luchar contra esa realidad, la editorial Cuarto Centenario y Rafael Cabanillas pretenden aprovechar el tirón de 'Quercus', libro que ya va por su séptima edición, para conectar con la naturaleza y poner en el mapa a un municipio de la llamada España vaciada, como es Navas de Estena, y a otros puntos de los Montes de Toledo que «han sufrido un abandono secular». Así lo denunció el autor en el encuentro que, acompañado del alcalde, Isidro Corsino, y el periodista de Radio Nacional de España (RNE) Manolo HH , tuvo el antiguo granero de Navas de Estena, hoy convertido en salón de actos, con su legión de seguidores, eminentemente femeninas, al finalizar la ruta y tras degustar gastronomía monteña. A modo de ejemplo, según narra en 'Valhondo' -la tercera parte de la trilogía-, donde volcó sus experiencias como maestro rural en los años 80, recordó que la única casa que tenía agua en esos pueblos olvidados era la del maestro, mientras que el resto de habitantes tenían que ir a recogerla al caño del agua que bajaba de la sierra. Por ello, tras resaltar el papel que las autonomías han tenido en la llegada del desarrollo de estas zonas, pidió a las administraciones «poner toda la carne en el asador», pues considera que con «valentía se puede cambiar este país». «Más penas que glorias» En términos parecidos se expresó el alcalde de Navas de Estena , que tras hacer un repaso por la historia de esta localidad, que en la actualidad censa a 300 personas, lamentó que a partir del siglo XX y XXI hayan sufrido «más penas que glorias» y se vean «amenazados por una historia de calamidades y abandonos seculares, que han incrustado en la genética una dosis extra de lucha por la supervivencia». Rafael Cabanillas, entre el periodista de RNE, Manolo HH, y el alcalde de Navas de Estena, Isidro Corsino Cuarto Centenario «Lo de la España vaciada no es un problema acuciante para nosotros. Para cuando estemos en peligro de extinción se habrán dado cuenta por ahí fuera de que el problema no es el de la España vaciada, sino el de la España llena. Madrid está absorbiendo los recursos públicos y la economía privada de 300 kilómetros a su alrededor , despoblando no solo los pueblos sino las capitales de provincia», criticó el regidor. «Cuando tengan que arreglar su problema -manifestó-, darán con la solución al nuestro. Mientras tanto, solo tenemos que vigilar que no nos coloquen ninguna macrogranja , ninguna mina de tierras raras, ningún almacén de residuos o ningún macrohuerto solar que nos estropee lo más valioso que tenemos, nuestra salud y nuestro entorno». Corsino finalizó mostrándose «muy contento» con la ruta 'Quercus', nueva fórmula que lleva visitantes a Navas de Estena, convirtiendo a la localidad en «el alma de territorio 'Quercus'». Por su parte, el periodista de RNE destacó que con su trilogía 'En la raya del infinito', Cabanillas, además de «arañar el alma» de los lectores, «dando voz a personas olvidadas», les devuelve de forma cómplice al mundo rural, donde reviven «las historias de nuestros abuelos», haciendo recordar «que todos venimos de ahí».



Moscow.media
Частные объявления сегодня





Rss.plus
















Музыкальные новости




























Спорт в России и мире

Новости спорта


Новости тенниса