Consuegra os invita a descubrir la esencia cultural de La Mancha. Será la Rosa del Azafrán la guía que haga descubrir a los viajeros la gastronomía, la artesanía y las costumbres populares de una ciudad en la que se funde mito e historia. Desde hace 60 años Consuegra reivindica, muestra y promueve el valor de lo rural, los valores de la España vaciada en la que el paisaje y paisanaje llenan de fuerza, aroma y color uno de los escenarios quijotescos más bellos de España. Todo en esta fiesta es especial. El colorido, el sabor, el olor, el paisaje, pero sobre todo el producto gastronómico al que se rinde un homenaje festivo y costumbrista: el azafrán. La especia más cara del mundo protagoniza la Fiesta de la Rosa del Azafrán de localidad toledana situada en el sureste de la provincia en pleno corazón de La Mancha, un lugar adecuado para poder disfrutar del 28 al 30 de octubre de los distintos actos programados de manera especial al cumplirse los sesenta años de una fiesta declarada de Interés Turístico Regional. Ya si se llega a Consuegra en esta época del año la sorpresa visual es evidente. Tras los calores del verano, sus campos se tiñen cada otoño de púrpura, como si robara la floración a la primavera, Es entre octubre y noviembre cuando familias enteras se despiertan para con siglos de experiencia pellizcar las rosas de azafrán y arrancarlas de la planta sin dañar su tesoro: sus pistilos. Un pellizco certero y rápido. Antes de que el calor mustie las flores, se dejan reposar en cestos de mimbre donde respiran hasta que al caer la tarde se reúnen amigos y familiares para la ceremonia de la monda. Gastronomía y folclore La fiesta conlleva como pistoletazo de salida la proclamación de Dulcinea y sus damas de honor, un homenaje a la mujer manchega. Al mismo tiempo,los olores de la cocina manchega inundan cada rincón de la ciudad consaburense. El lugar de reunión es el Paseo de Don José Ortega y Munilla, donde se celebra el certamen gastronómico en el que los participantes se atreven con el tradicinonal fin-fan y las calderetas de cordero, sin olvidar el aroma y sabor de las gachas, las migas o los duelos y quebrantos o el guiso de las bodas de Camacho. Son sensaciones que guían a consaburenses y turistas por las calles en las que comienzan desde el viernes los concursos de mondas, con participantes locales y regionales que se afanan en ser los más rápidos y delicados en arrancar los pistilos a la flor. Todo un espectáculo de costumbrismo adornado con la vestimenta popular de la región. Algo que también acompaña al Festival Folclórico de Coros y Danzas que inunda cada arteria de la ciudad de música y baile con los pasacalles que desfilan hacia la Plaza de España. Molienda de la paz El sábado, desde el mayor símbolo de Consuegra, su Cerro Calderico donde doce molinos de viento vigilan Consuegra parapetados por la solemnidad del Castillo de Consuegra, tiene lugar un acto cargado de tradición y simbolismo: la Molienda de la Paz. Es el molino 'Sancho', con una de las maquinarias más antiguas y mejor conservadas de España, el escenario de un acto en el que se muele el trigo procedente de distintas partes del país, para posteriormente repartir, entre los presentes, saquitos con la harina obtenida. Romanos y árabes Se ve a simple vista que el foco de Consuegra se pone nada más llegar en uno de los conjuntos molineros más grandes del mundo y más que nombrados en la obra literaria más universal, Don Quijote de La Mancha, pero sus calles y plazas encierran mucho más. Por eso, la Fiesta de la Rosa del Azafrán es una excusa perfecta para conocer los monumentos que embellecen el paisaje urbano y rural de Consuegra. Tal es el caso de la presa romana, muestra del paso del gran imperio por estas tierras, o el Alfar, en cuyo patio se observa el paso de romanos y árabes en sus dos hornos alfareros. Un buen momento también para admirar el imponente castillo de La Muela, en origen fortaleza musulmana (S. X) y hoy ejemplo de la arquitectura militar de los caballeros de la Orden de San Juan de Jerusalén, quienes se reservaban el derecho de cobrar un tercio del diezmo de la cosecha de azafrán por orden de Alfonso VIII allá por el siglo XII. Programa de actos Aunque desde mediados de este mes de octubre el Ayuntamiento de Consuegra viene desarrollando diferentes actos del programa de estas fiestas, es el fin de semana del 28 al 30 cuando se desarrollan los actos más tradicionales e importantes. Antes, el domingo día 23, está programada una concentración motera y un encuentro de rondas y rondallas. Será el viernes 28 a mediodía cuando tenga lugar el chupinazo anunciador de las fiestas, al que seguirán por la tarde los concursos locales de mondas de azafrán, la inauguración de la exposición de pintura, así como la inauguración de las ferias de maquinaria agrícola y la agroalimentaria. Ya el sábado 29 de octubre habrá rutas guiadas y por la mañana el XXV Certamen de Gastronomía , al que seguirá el concurso provincial de monda. Uno de los actos principales, la Molienda de la Paz, tendrá lugar a las cinco de la tarde, dedicada este año al Festival Nacional de Folklore, con cuatro grupos participantes, y con la intervención del embajador Ion Vilcu. A las ocho de la tarde será el momento del pregón y acto de exaltación manchega, a cargo de Pablo Ruiz Gervás. Terminará la jornada con el Azafrán Rock Festival. Para finalizar, el domingo 30 de octubre destaca, a partir de las 12,30, la celebración de la sesenta edición del Festival Nacional de Folklore Rosa del Azafrán .