La Plataforma per l'Ensenyament Públic destaca el alto seguimiento de la huelga en la educación pública valenciana
La Plataforma per l'ensenyament Públic, convocante de la huelga en la educación pública no universitaria valenciana de este jueve, ha destacado que el profesorado, el personal Personal de Apoyo Educativo y el alumnado han respondido al llamamiento al paro general: “La primera valoración es muy positiva”.
De este modo, a las 10 horas habían respondido a la encuesta 196 de los 1.500 centros educativos valencianos, con un seguimiento “satisfactorio”. A pesar de considerar “abusivos” los servicios mínimos marcados por la conselleria, los convocantes resaltan que la huelga está teniendo un alto seguimiento, “aunque prácticamente solo un tercio de la plantilla ha podido hacer huelga”.
“Todavía es pronto para dar datos fiables porque hay muchos centros que todavía no han contestado, pero hay comarcas con un 50% de seguimiento por parte del profesorado y muchos centros prácticamente vacíos en diferentes lugares del territorio”, explican.
La Plataforma, en la que participan sindicatos y entidades ciudadanas como STEPV, Escola Valenciana, CCOO, UGT, CGT Ensenyament, Fampa–València y Adep–PV, se muestra satisfecha con el seguimiento de la huelga y espera que la Consellería de Educación y el Gobierno valenciano atiendan las reivindicaciones de la comunidad educativa, que se manifestará por las calles de muchas ciudades valencianas durante la mañana de este jueves y en las tres capitales, Alicante, València y Castelló, por la tarde.
Demandas de la comunidad educativa
La comunidad educativa exige la retirada de la llamada ley de 'libertad' educativa impulsada Partido Popular y Vox que aseguran tiene como objetivo “marginar el valenciano en la enseñanza y la sociedad”; que se ponga fin a los recortes en el plan Edificant y el incremento de las partidas presupuestarias para infraestructuras educativas, “recortadas en el presupuesto de 2024”; la ampliación de la red pública de 0 a 3 año; la eliminación del distrito único en la admisión del alumnado, recuperado para el próximo curso por el departamento de Rovira, que “fomenta claramente la privatización y la segregación escolar”; la reversión de los recortes en las Escuelas Oficiales de Idiomas y de 206 unidades de Infantil y Primaria; y una mejora de las condiciones laborales del profesorado: incrementos retributivos, reducción de horas lectivas para docentes mayores de 55 años, supresión de la burocracia, aumento de las plantillas y una bajada generalizada de ratios.