¿Recuperación o rebote? Por qué aumentó la demanda de pesos
La desaceleración de la inflación tuvo su impacto positivo sobre la demanda de dinero. Los agregados monetarios indican que durante el último mes hubo una recuperación en la demanda de pesos, aunque los economistas afirman que hasta que no se libere el cepo cambiario será difícil analizar la situación y prever la tendencia.
Los datos oficiales indican que en mayo el M3 privado, que comprende el circulante en poder del público, los cheques cancelatorios en pesos y el total de depósitos en pesos del sector privado no financiero, se expandió $ 5,6 billones, lo que implica un repunte del 5% mensual a precios constantes y ajustado por estacionalidad.
BCRA ya decidió qué hará con la tasa de interés cuando salga el dato de inflación
No obstante, en la comparación interanual este agregado monetario habría registrado una caída del 36,4%. Como porcentaje del PBI, se habría ubicado en 10,9%, lo que significa 0,2 puntos porcentuales por encima del mes previo, con aumento en todos los componentes, según se desprende del informe monetario del BCRA.
"En un contexto de descenso de la tasa de inflación, la recuperación de la demanda de dinero es un comportamiento esperable. Esto podría estar indicando una incipiente reversión en la tendencia acelerada a la reducción de la demanda de dinero que se observó con gran intensidad desde mediados del año pasado", señala la entidad.
Repunte con tensión cambiaria
La recuperación de la demanda de pesos tuvo la particularidad de que lo hizo en medio de fuertes presiones cambiarias que se desataron luego de que el BCRA aplicara otro recorte sobre las tasas de interés, que impulsó a inversores y ahorristas hacia el dólar a modo de protección ante el plan de "licuación" del Gobierno.
Sin embargo, de acuerdo con Salvador Vitelli, analista de Romano Group, los últimos datos muestran un crecimiento en los agregados monetarios en términos reales, por encima de la variación mensual de la inflación, lo que hace suponer que hay una recomposición en los niveles de demanda de dinero.
Vitelli aclara que, de todas maneras, los agregados monetarios vienen de niveles demasiado bajos tras las fuertes caídas en la demanda de la moneda local que tuvieron lugar durante los últimos años, por lo que considera que la variación positiva que se observó en mayo se trata principalmente de un rebote.
"Los agregados monetarios seguirán en alza si la inflación se mantiene en el sendero decreciente. Igualmente, la tasa de interés real negativa no ayuda a sostener la demanda de dinero. Tendremos un mejor veredicto una vez se levante el cepo. Mientras esté, nadie sabe exactamente de cuánto es la demanda de dinero", sostiene.
El economista Gabriel Caamaño coincide en señalar a las restricciones cambiarias como elemento fundamental que impide analizar el comportamiento real de la demanda de dinero, por lo que resalta que las variables podrían estar "forzadas" y considera apresurado asumir que hay una recuperación, en un contexto de represión financiera.
"Se está recuperando la cantidad real de dinero, sí, pero si eso está siendo convalidado uno a uno con la demanda de dinero es difícil decirlo porque tenemos restricciones en el mercado de cambios. Además, estaría ocurriendo en un contexto de ampliación de la brecha del dólar", sostiene Caamaño.
El economista señala además que la velocidad de circulación de dinero venía siendo muy alta, los agregados monetarios en términos reales habían caído mucho y la actividad económica parece haber tocado un piso en marzo, lo que podría haber dado lugar a un rebote, que no necesariamente implica una mayor demanda real de pesos por parte del público.