Los bonos y las acciones esperaban la ley Bases ¿Y ahora?
El S&P Merval cayó 0,9% en junio, mientras que en dólares se dio una baja de 8,5%. Por lo tanto, la merma en el índice accionario local en dólares se explicó fundamentalmente por la suba del contado con liquidación, el cual avanzó 8,3% en el mes pasado.
Con el fin de junio se completó el primer semestre del año. El S&P Merval en pesos avanzó 73% en lo que va del año, y en dólares gana 27%.Las acciones en pesos le ganan a la suba del dólar que cerró el primer semestre con subas de 35%.
Los bonos en dólares cierran junio prácticamente sin cambios y el riesgo país por encima de los 1400 puntos básicos.
Suben los bonos tras la aprobación de la Ley bases: el mercado festeja y busca oportunidades Cuál es el bono en dólares preferido por el mercado tras la aprobación de la Ley de Bases
Cierre de mes para bonos y acciones
En medio de la espera de la aprobación de la Ley de Bases y en un contexto de débil dinámica en las reservas, los activos financieros argentinos finalizaron el mes de junio de forma mixta y sin grandes cambios.
Los bonos globales a 2029 y 2030 con subas de 1,3% y 1,6% en el mes de junio.
En cambio, los globales del tramo medio finalizaron sin cambios el mes pasado, con una merma de 0,03% en el GD35, una baja de 0,2% en el GD38 y un retroceso de 0,5% en el Global 2041. Por su parte, el GD46 tuvo un leve avance de 0,7%.
Los bonos permanecen debajo de sus máximos entre 6% y 9% y con esta evolución de los títulos locales, el riesgo país se sostuvo en 1435 puntos al cierre del mes de junio.
Por el lado de las acciones, estas también cerraron de forma mixta el mes pasado.
El S&P Merval cayó 0,9% en junio, mientras que en dólares se dio una baja de 8,5%.
Por lo tanto, la merma en el índice accionario local en dólares se explicó fundamentalmente por la suba del contado con liquidación, el cual avanzó 8,3% en el mes pasado.
Las acciones argentinas en Wall Street también operaron en negativo en junio y las mayores bajas se dieron en IRSA, que cayó 16,5%, seguido de Despegar, Cresud, Telecom y Ternium con mermas mayores al 10%, de entre 10,5% y 14%.
Le siguieron Grupo Financiero Galicia, BBVA Argentina, Edenor, YPF, Tenaris, Banco Macro, Central Puerto, Pampa, Loma Negra, Mercado Libre y Vista, con pérdidas de entre 2,5% y 9% durante el último mes.
Las acciones le ganan al dólar en 2024
En términos de pesos, las mayores subas se dieron en comercial del Plata, que ganaron 18,4%, seguido por Mirgor, Transener, Grupo Financiero Valores y Central Puerto, registraron avances de entre 2% y 11% en el mes de junio.
En cambio, del lado bajista, Cablevision, BBVA Argentina, Telecom, Banco Macro, Ternium e YPF cayeron entre 14% y 3,6% en junio.
Con el fin de junio se completó el primer semestre del año.
El S&P Merval en pesos avanzó 73% en lo que va del año, y en dólares gana 27%.
De esta manera, las acciones en pesos le ganan a la suba del dólar. El dólar MEP cerró el primer semestre con subas de 34% y el CCL avanzó 38% en 2024.
A su vez, el índice accionario en pesos iguala la inflación registrada hasta el mes de mayo, que fue de 72% en 2024.
Las acciones que más subieron en pesos fueron Banco Macro, Grupo Financiero Galicia, Comercial del Plata, BBVA Argentina y Grupo Supervielle, avanzando entre 115% y hasta 191% en 2024.
Le siguieron TGS, TGN, Mirgor, YPF, Cablevision, Transener y Telecom, con subas de entre 53% y 82%.
En lo que va del 2024, las acciones del sector bancario son las que mas suben en Wall Street. Banco Macro lideró el rally, con ganancias de 99%, seguido por Grupo Financiero Galicia, Grupo Supervielle y BBVA Argentina, registrando ganancias de entre 71% y 80% en el año.
Del lado bajista, Globant cae 25%, Bioceres retrocede 18%, Edenor pierde 14%, mientras que AdecoAgro, Cresud, Tenaris, Ternium, Pampa y Loma Negra operan a la baja, con descensos en el año de entre 4% y 12%.
Ley de Bases aprobada
El mercado frenó el rally que venía evidenciando a lo largo de los últimos meses. Desde mayo pasado que los activos están en un proceso de lateralización.
La débil dinámica en los activos locales respondió a falta de avances en la ley bases desde mayo y una lenta acumulación de reservas, las cuales incluso dejaron un mes de junio con pérdida neta de acumulación de divisas.
Sobre el cierre de esta semana y a final del mes se dio lo que el mercado tanto esperaba que fue la aprobación de la ley bases por parte del Congreso.
Los analistas de Portfolio Personal Inversiones (PPI), remarcaron que si bien la primera reacción a la aprobación de la ley bases fue algo moderada para el vasto apoyo que finalmente tuvieron los proyectos del oficialismo, el resultado positivo ya se encontraba en precios, por lo que son lógicos estos movimientos.
Hacia adelante, desde PPI consideran que los Globales podrían exhibir retornos más contundentes con el correr de las jornadas, ya que dicho desenlace mejora la perspectiva de corto/mediano plazo.
"Al comparar con los precios de los bonos soberanos de principio de mayo, cuando aún no había certezas sobre la aprobación de estas leyes, vemos que aún queda un considerable recorrido en el tramo medio y largo de la curva", dijeron.
Un dato no menor sobre el resultado de la votación es que se obtuvo un apoyo mayor al previsto previamente.
La Ley Bases se aprobó por más votos de lo anticipado (147 a 107). Ganancias recibió 136 votos a favor (vs 116 en contra), y Bienes Personales fue aprobado con 134 votos a favor.
En cuanto a la Ley Bases, los votos nuevos aparecieron del lado de tres diputados de UP correspondientes a Catamarca, un voto nuevo de la coalición cívica, y también votaron a favor dos diputados del PRO que se habían ausentado en la primera sesión.
Los analistas de Delphos Investments afirmaron que si bien era esperable el resultado, el logro legislativo sigue siendo una buena noticia para una fuerza política en posición minoritaria en el congreso, y que pedía estos cambios como base para avanzar con mayor celeridad con su proyecto de gobierno.
"Estas aprobaciones permitirán por un lado destrabar inversiones privadas y alentar el ingreso de fondos del exterior y por el otro lado consolidar el ajuste fiscal para poder continuar avanzando en la normalización monetaria", dijeron.
Además, remarcaron que "restará atacar el frente cambiario, en las condiciones actuales el que mayor complejidad presenta, y donde los riesgos no son sólo locales", comentaron.
Desde Outlier agregaron que, en cuanto a las implicancias inmediatas de esta aprobación, entendemos que tendrá un impacto positivo en la deuda y en acciones.
Sin embargo, remarcan que el mercado ya tenía buena parte de esto descontado y además tiene ahora al levantamiento del cepo como centro de sus preocupaciones.
"Creemos que las subas pueden estar acotadas mientras el gobierno brinda más indicios del camino por delante", afirmaron.