La 73º edición del Festival de Granada alcanza un punto culminante con las actuaciones de la Orquesta de París y de su actual director musical Klaus Mäkelä, presentes en dos sesiones celebradas el sábado y el domingo en el Palacio de Carlos V. Los conciertos llegan con el director finlandés convertido en el punto de mira del mundo orquestal. En la temporada 2026-2027 finalizará su actual titularidad en París y en la Filarmónica de Oslo y pasará a incorporarse como titular de dos de las mejores orquestas del mundo: la Real Orquesta del Concertgebouw de Amsterdam y de la Orquesta de Chicago, con contrato inicial de cinco años. A sus veintiocho, Mäkelä justifica una carrera meteórica de muy difícil comparación y ante la que se esperan resultados deslumbrantes. Cabría pensar en Lorin Maazel quien se presentó ante el mundo musical como niño prodigio, logrando dirigir con trece años a la Filarmónica de Nueva York y a la de Filadelfia, Todavía se le recuerda en el Festival de Granada donde actuó por primera vez con veintiséis. Uno menos tenía Mäkelä cuando lo hizo aquí por primera vez, en 2021, convocado por Antonio Moral, quien dejará este año la dirección del festival en manos de Paolo Pinamonti. Entre los méritos de una gestión, inesperadamente compleja en tiempos de pandemia, se encuentra la contratación de Mäkelä, por lo que supone de habilidad a la hora de intuir su potencial artístico y por el valor simbólico que arrastra su presencia. Con Mäkelä, el Festival de Granada insufla ilusión y singularidad en el adormecido y conformista panorama de los festivales españoles. Estos días era fácil percibir la expectación generada por el fenómeno, el bullicio previo a sus actuaciones, la presencia de numerosos visitantes que se han acercado a Granada para escucharlo, muchos de Madrid, el debate previo y el posterior a los conciertos desgranando los detalles de la interpretación… También ha sido muy evidente el silencio sepulcral justo antes de empezar y durante las actuaciones en el Carlos V, en un ambiente muy propio de las grandes noches. Aquí es necesario rememorar lo que fue su presencia en 2021 y explicar el grado de madurez que el intérprete ha alcanzado en un plazo de tres años. Mäkelä ha sintetizado el gesto hasta extremos sorprendentes, evitando cualquier redundancia gestual e incorporando la totalidad del cuerpo que alcanza a convertirse en un agente imprescindible para alguien que se implica hasta el extremo en el desarrollo de las obras, a veces de manera espasmódica, en ocasiones permitiendo a la orquesta caminar por sí sola, siempre persiguiendo el detalle y la generación de una gradación expresiva portentosa. La entrega es tan absoluta y alcanza un grado de escenificación tal que podría recordar al joven Bernstein, capaz de coreografiar sobre el podio cualquier partitura. El ballet 'Petrushka' sintetiza bien este retrato pues en el que tiene cabida lo explosivo y lo concentrado de manera instantánea. Se trata de una obra que Mäkelä y la Orquesta de París conocen muy bien desde que abordaron la interpretación de los tres grandes ballets de Stravinski y los grabaron. Estos discos son una referencia del trabajo conjunto aunque también sean un reflejo inexacto de la poderosa comunicación que se logra durante la actuación en directo. En realidad, todo el catálogo discográfico de Mäkelä es un testimonio irregular de su capacidad como intérprete. Mäkelä, en directo, logra resultados artísticos mucho más ambiciosos y arriesgados que en sus grabaciones, no siempre impecables y generalmente teñidas de una convencionalidad de fondo que adormece su portentoso potencial musical. Un buen ejemplo es 'Noche transfigurada', el 'poema' de Arnold Schonberg interpretada al comienzo del primer concierto y escuchado en su arreglo para orquesta de cuerda de 1927. El protagonismo fue de una de las secciones más redondas de la Orquesta de París y trajo consigo una versión energéticamente vehemente, de contención volcánica, ejecutada mediante la superposición de agitados acontecimientos, dominada por una expresividad descarnada y extrema. O la cuarta sinfonía de Mahler diseccionando con sorprendente sentido analítico el entramado orquestal. La traducción del primer movimiento se materializó en una clara individualización de las voces, superpuestas en una textura muy transparente con el detalle particular de algunas infrecuentes. La flexibilidad del tempo y, sin embargo, el equilibrio de un pulso interno perfectamente mantenido dieron como resultado una interpretación de extraña pureza capaz de reconsiderar la homogeneidad de una tradición interpretativa más apegada a una sonoridad compacta. La manera en la que se paladeó el segundo movimiento, la belleza del trazado melódico en el tercero enriquecido por sutiles portamentos, bien respirado, la agitación del cuarto… En el último actuó la soprano Christiane Karg situada en la tribuna alta del palacio de Carlos V, quizá con la intención de reforzar el sentido 'angelical' de la obra (su perspectiva beatífica), pero provocando una extraña sensación de distancia que no acabó de congeniar con el propósito. En este sentido, hay que observar algunos detalles orquestales cuyo resultado sobre el escenario granadino fue dudoso. La colocación de las trompas en el fondo izquierdo, por ejemplo, reforzando su protagonismo en la sinfonía de Mahler pero poniendo también de manifiesto que buena parte del viento es el talón de Aquiles de la agrupación. La grabación del 'Preludio a la siesta de un fauno' lo demostró desde el solo de flauta inicial. La composición de Debussy abrió aquí la segunda parte del segundo concierto, después de 'Petrushka' y antes de la sinfonía 31 de Mozart: un orden extraño, posiblemente decidido por la falta de contundencia del final del ballet frente a lo definitivo de la sinfonía mozartiana. Pero, tras dos sesiones en las que Mäkelä sometió a la orquesta a una tensión incesante y exigió de los suyos una entrega incondicional, las costuras de la orquesta empezaron a descubrirse. La obra de Debussy fue un correcto solapamiento de ideas. Posiblemente no sea el repertorio en el que Mäkelä se mueva con más seguridad. Su estilo juvenil, poderoso y tonificado se acerca mucho más al dibujo de partituras de arquitectura armada que a la evanescencia del color, y muy a pesar de que entre sus grandes virtudes se encuentre la significación del timbre como elemento expresivo. Definitivamente, Mozart, al final de su visita, pilló a todos cansados con el resultado de una interpretación impropiamente desajustada, ágil y poderosa, aunque hoy por hoy excesivamente altisonante. Puestos a elegir, es preferible recordar el final suspendido de la cuarta sinfonía de Mahler, con Mäkelä sosteniendo al público durante largos segundos de silencio, y no el de la sinfonía 31, tan rutilante y contundente. Y muy a pesar de que este significara una explosión de entusiasmo por parte de todos los espectadores, quienes tras largos aplausos forzaron la repetición del fragmento. Lo que es tanto como decir que el triunfo de Mäkelä y la Orquesta de París en Granada ha sido (casi) inapelable.