Добавить новость
ru24.net
World News
Июль
2024

Una saga de vikingos en Galicia

0
Abc.es 
Infancia, juventud, madurez y muerte. Independientemente de la cultura a la que pertenezca el individuo, cada etapa de una vida en sociedad lleva asociados roles, costumbres y expectativas. Y frente a la infinidad de clichés que calan en el imaginario colectivo, 'Una vida vikinga' repasa, de principio a fin, la experiencia vital que podría haber tenido cualquiera de aquellos 'conquistadores' de Escandinavia, que, realmente, hacían mucho más que saquear sin ton ni son. Su cultura los hacía vivir con un ojo puesto en lo mitológico y otro en lo material; principalmente, en lo que a acumular riquezas se refiere, pero fue así como acabaron entrando en contacto con otros pueblos del mundo. Entre ellos, los de Galicia, escenario de incursiones vikingas desde el siglo IX. A través de una colección de 120 piezas arqueológicas de Suecia, Dinamarca y Francia, la muestra explora su modo de vida, con alguna sorpresa entre medias, y su historia en tierras galaicas. La comisaria, Irene García Losquiño, ya había adelantado algunas claves a comienzos de este año. Esta vez, con la exposición ya inaugurada, la doctora y experta en cultura vikinga recorre con ABC el espacio de la muestra, que sigue, en orden, las citadas etapas de una vida, desde el nacimiento hasta la muerte. Así, la primera sección se dedica a la infancia, etapa menos documentada y en la que la mayor parte de hallazgos arqueológicos provienen de túmulos o tumbas. Pese a ello, la exposición exhibe una pequeña colección de objetos que se relacionan con el entorno del hogar, el cual recrea la sala: figuras, broches infantiles y espadas y hachas de juguete, un espejo de la jerarquía marcial de su sociedad, por la que era habitual que entrasen en contacto con la violencia desde edades tempranas. Pasados unos años, el niño o niña alcanza la juventud y se vuelve un engranaje más activo en su sociedad, comienza a participar en incursiones por mar y a establecer sus primeros contactos con otras culturas. En la muestra, esto se refleja con piezas procedentes de distintos rincones geográficos: monedas bizantinas halladas en Suecia, un relicario irlandés... Porque, explica la experta, los vikingos prestaban mucha atención a los botines enjoyados por su alto rendimiento comercial; más aún si se habían forjado con metales preciosos, y su peso en plata era indicativo directo de su valor. Ese ánimo de enriquecimiento a base de saqueo y comercio fue el que los llevó a interactuar con otras civilizaciones. Y a su llegada, explica la experta, los vikingos esperaban que inmediatamente se instalase un mercado, en caso de no haber uno ya activo, para poder vender los botines de sus saqueos. No era esta una petición, sino una demanda, y una negativa local era motivo suficiente para que desenfundasen las hachas y corriese la sangre. Pero, una vez se les habilitaba un canal de comercio, lo normal era que se instalasen en sus propios campamentos, y, en ocasiones, hasta se trajesen a su familia, cruzando el mar desde su lugar de origen. También era habitual que se emparejasen con habitantes de los lugares que visitaban, dejando la huella de su linaje. En el caso de Galicia, la región recibió 'visitas' de los vikingos durante siglos, aunque su documentación se vuelve una tarea difícil por la necesidad de contrastar los escritos históricos con los de otras culturas presentes en la Península. El primer encuentro del que se tiene constancia fue en el año 844, cuando desembarcaron en Brigantium (La Coruña), pero fueron repelidos por los ejércitos del rey Ramiro I. La siguiente, en el 858, penetraron en Galicia desde los Pirineos tras haber atacado París y cayeron en batalla ante la milicia de un conde gallego. Los indicios reflejan que siguió habiendo incursiones hasta el año 968, cuando se produjo el gran ataque de una flota de cien naves del rey vikingo Gunderedo. Él y sus huestes acabaron con el entonces obispo de Santiago, Sisnado, y lograron asentarse en el territorio durante un año, hasta que su sucesor organizó un ejército que logró vencerlos y matar a Gunderedo. Esa fue la mayor conquista vikinga registrada en Galicia, aunque los ataques siguieron llegando hasta el s. XII, incluso más frecuentes, pero de menor escala. Como tal, se han encontrado vestigios de los campamentos que asentaban, como el de Cortegada, atribuido al conde Ulf 'El Gallego'. Y, como sucede con todo, al final llega la muerte, que en la cultura vikinga lleva aparejados ciertos ritos para los que, según el caso, podía llegar a reunirse todo un pueblo. La muestra ubica esta sección en una sala circular, a imagen de un túmulo, y presenta un abanico de objetos empleados en funerales , que a menudo se desarrollaban a bordo de un drakkar. Joyas y abalorios, pero también espadas, curiosamente, con su hoja doblada de forma intencional, en lo que la comisaria interpreta como un intento por desproveer al objeto de su naturaleza de arma. Otro elemento a destacar es la vara ritual de una völva, sacerdotisas a las que se les atribuían dones proféticos y saberes sobre la muerte. En conjunto, la exposición ofrece, como anticipa en su nombre, un recorrido completo por lo que podría haber sido una vida vikinga que, además, enriquece con piezas muy singulares, como piedras rúnicas y pictóricas, o una representación a escala real de un drakkar. Permanecerá abierta hasta enero de 2025.



Moscow.media
Частные объявления сегодня





Rss.plus




Спорт в России и мире

Новости спорта


Новости тенниса
Елена Рыбакина

Прямая трансляция матчей Рыбакиной и Путинцевой на турнире в Дохе






Возвращенный из России американец Фогель сообщил, что был помилован Путиным

"Метриум": готовые новостройки в Москве стали дорожать быстрее котлована

Сотрудники Росгвардии задержали подозреваемую в краже шоколадной продукции из подмосковного гипермаркета

Проверка удалась: в нашумевшей сети магазинов нашли крыс, мух и тараканов