Dólar récord: qué espera el mercado para que se enfríe el precio de la divisa
El mercado cambiario volvió a recalentarse. Las indefiniciones respecto a la salida de las restricciones cambiarias, entre otros factores, incrementaron el nerviosismo de los inversores e impulsaron a los dólares paralelos hasta nuevos récords nominales. El mercado, en tanto, espera nuevas señales que reduzcan el apetito dolarizador.
La suba más representativa de la jornada se dio en la plaza informal. El precio del dólar blue repuntó 2,4% hasta tocar el récord nominal de $ 1500 en su punta de venta. A la vez, el MEP y el CCL mediante el GD30 y Cedear avanzaron hasta 1,5% para operar por encima de los $ 1420 y $ 1435, respectivamente.
Caputo definió que pasará con el dólar tras bajar el impuesto PAIS y que hará con la tasa de interés
A los rodeos del presidente Javier Milei y el ministro Luis Caputo respecto a la eliminación del cepo se suma la ausencia de tasas de interés atractivas. Los analistas creen que una mejora en los rendimientos de instrumentos en pesos, posiblemente a través de las flamantes Lefi, ayudaría a reducir la presión cambiaria.
Presión sobre el dólar
El recalentamiento del mercado cambiario, de acuerdo con el economista Gabriel Caamaño, es consecuencia de la estrategia del equipo económico del Gobierno de seguir pateando para adelante la salida de las restricciones cambiarias y ruidos en las condiciones que plantea, lo cual genera ansiedad en los inversores.
"Las condiciones con las que quieren lograr salida del cepo hacen pensar que va a tardar y costar más. Ahora, dicen que el CCL tiene que converger con el oficial. O sea, con muy poca o sin devaluación. Algunos interpretan que esa convergencia, incluso, tendría que darse antes por lo que dijo Caputo sobre los saldos reales", sostiene.
Caamaño resalta que los inversores perciben que todo el tiempo "le están corriendo el arco" respecto al levantamiento de las restricciones, por lo que espera que haya más y mejores precisiones por parte del equipo económico. Tal vez, agrega, un poco de mayor pragmatismo en el discurso podría ayudar a calmar al mercado.
El equipo de research de PPI señala que si bien las tasas de interés en el mercado de dinero han estado subiendo ante la expectativa de convalidación de mayores rendimientos por parte del BCRA una vez estrene el nuevo esquema de administración de la liquidez bancaria, el movimiento del CCL estaría indicando que aún falta más tasa.
"No es tan relevante el nivel del dólar contado con liquidación en términos reales, sino el tamaño de la brecha cambiaria, pensando en el desafío a la hora de salir del cepo. Entendemos que esta magnitud de diferencial cambiario aleja más que acerca la salida del cepo, dado el impacto inflacionario que generaría", resalta.
En base a ello, estima que el equipo económico que conduce Caputo trabajará primero en comprimir la brecha a niveles sustancialmente más bajos del 60% al que ascendió este viernes, aunque advierten que será muy difícil que retorne a los mínimos del 22% a las que descendió en mayo pasado.
La sociedad de Bolsa sostiene que, por ahora, el único elemento con el que el Gobierno podría trabajar sobre la brecha cambiaria sería una nueva suba de tasa de interés a través de las flamantes Letras Fiscales de Liquidez (Lefi), que empezarán a operar a partir del próximo 22 de julio en reemplazo de los pases pasivos del Banco Central.
Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance, afirma que una de las principales vías para frenar la escalada de las cotizaciones es con el ingreso o expectativa de que llegarán "dólares frescos", por lo que el Gobierno está agilizando el operativo para que la ley de blanqueo de capitales salga lo más rápido posible, además del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI).