Todas las dudas sobre el blanqueo: AFIP respondió sobre cripto, proyectos inmobiliarios, mercadería y prórroga
A días de que finalice la "Etapa 1" del Régimen de Regularización de Activos, aunque con la expectativa de una prórroga, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) respondió dudas de la iniciativa con la que el Gobierno busca "reactivar la economía".
Tras nueve meses al frente del organismo, Florencia Misrahi dio un discurso en el Consejo de Profesionales de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para luego retirarse y dejar que su segunda línea responda sobre puntos claves de la iniciativa.
"Un proceso de regularización excepcional, en términos generales sin costo y sin tope, requiere de muchas definiciones reglamentarias que se van construyendo con la misma dinámica del programa, ya que la ley definida en abstracto debe llegar a ser comprensiva de los casos concretos que se plantean y nos llegan muchísimos de ellos", justificó Misrahi.
En un contexto en donde, en palabras de los contadores "salen resoluciones todos los días" sobre ciertos puntos claves que no se definieron hasta ese momento y se dejan otros sin resolver, lo que desalienta la recomendación a sus clientes de la adhesión.
La titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Florencia Misrahi junto al resto del equipo económico durante la presentación del Presupuesto 2025.
Durante la jornada en el Consejo, fue la subdirectora general de Planificación y Coordinación Institucional, Paola Cuppari quien brindo definiciones desde cómo llevar a cabo la exteriorización de criptoactivos y stock de mercadería hasta la posibilidad de que se prorrogue.
Criptoactivos: una oportunidad más
El artículo 24.1 inciso h) de la Ley 27.743 permitió la exteriorización de "Criptomonedas, criptoactivos y otros bienes similares", pero no de todos sino de aquellos que se encontraron al 31 de diciembre de 2023 bajo custodio de Proveedores de Servicios Virtuales inscriptos en la Comisión Nacional de Valores (CNV).
Pero para aquellos que no cumplen con esa condición, la AFIP habilitó otra ventana de oportunidad para que puedan ingresar al blanqueo. "Si no estaban pueden ingresarlos (a un Proveedor de Servicios Virtuales inscripto en la CNV) antes del 30 de septiembre y mantenerlos hasta esa fecha", declaró Cuppari.
A pesar de esta alternativa, el desincentivo a la adhesión al blanqueo estaría en la forma de valuación del activo ya que en la legislación se estableció que se debe tomar el de su adquisición o el que tenía al 31 de diciembre de 2023.
"Los criptoactivos podrían reducir su precio en gran medida desde su adquisición, por lo que declarar un valor mayor que el de mercado como base imponible significa cargarlos con un mayor impuesto efectivo, lo cual resulta arbitrario y, en definitiva, genera un fuerte desincentivo", destacaron en un comunicado de Bitcoin Argentina.
Proyectos inmobiliarios: puntos claves
Frente a la posibilidad de que los fondos de las Cuentas Especiales de Regularización de Activos (CERA) se destinen a proyectos inmobiliarios, la funcionaria del organismo puntualizó cuáles aspectos se deben tener en consideración para evitar la retención.
En primer lugar, destacó, que los proyectos deberán estar inscriptos en el registro de la AFIP, el cual a su vez tendrá que estar asociado a una Cuenta Bancaria Única (CBU). "Tiene que estar asociada e informada al banco para que ante una transferencia de los fondos sepa que está asociada al proyecto y no realice la retención del impuesto", remarcó.
Stock de mercadería
La novedad del evento fue la confirmación por parte de Cuppari de la posibilidad de blanquear "stock de mercadería" a partir de la posibilidad que brinda el artículo 24.1 inciso i) "Otros bienes ubicados en el país susceptibles de valor económico (...)".
Frente a las controversias que generó que la titularidad se acreditara mediante la presentación de factura/s o equivalente/s, documentos que muchos contribuyentes no tienen, remarcó que "se incorporó cualquier otro tipo de contrato o medio fehaciente que sirva".
Prórroga: ¿Sin cambios?
A 12 días para el fin de la "Etapa 1" (corte el 30 de septiembre), la expectativa de los contadores -ante el cúmulo de vencimientos- es que el ministro Economía, Luis Caputo haga uso de la facultad de prórroga que se le concedió en la misma Ley.
"No es competencia de la AFIP la definición es esa fecha, por ahora no hay más que eso", afirmó Cuppari frente a la ola de cuestionamientos por parte del auditorio, pero quienes ya cargan con la experiencia de varios blanqueos de capitales -ante el historial frecuente de la Argentina- sostiene que la decisión se conocerá el día antes del vencimiento.