Tomás, enfermo de ELA (esclerosis lateral amiotrófica), el personaje que interpreta Javier Cámara en la serie 'Rapa' (Movistar), siente que tiene que volver a casa para ver a su exmujer y al hijo de ésta, a quien él conoció con tres años pero que también considera suyo. Viaja en coche desde Ferrol a Segovia con la idea de explicarles cómo avanza la enfermedad, cómo serán sus últimos días, esa conversación pendiente. El coche deja atrás el acueducto de Segovia , sube por la calle San Juan y entra en una residencia histórica en esta ciudad castellana, la Casa de las Cadenas . La Casa de las Cadenas perteneció desde el siglo XV a Andrés Cabrera, marqués de Moya, mayordomo de Enrique IV y de los Reyes Católicos, y a su mujer, Beatriz de Bobadilla , quizá la mejor amiga de la reina Isabel la Católica, quien les concedió el título de condes de Chinchón. Fueron alcaides del Alcázar, y la influencia de esta dama en la Reina era tan grande que en el pueblo se decía que «después de la Reina de Castilla, la Bobadilla». Esta casa, que se alza junto al lugar donde estaba la Puerta de San Juan , una de las vías de acceso a la ciudad hasta que fue destruida en 1888, forma parte de la ruta turística que sigue los pasos de Isabel la Católica en Segovia, una ciudad decisiva en su vida. En la iglesia de San Miguel se proclamó Reina el 13 de diciembre de 1474, tres días después de la muerte de su hermano Enrique IV en Madrid. Este año se celebra el 550 aniversario de la proclamación con una sucesión de actividades que comenzaron en mayo y terminarán en diciembre, aunque los actos centrales serán el 4, 5 y 6 de octubre, incluida una recreación histórica prevista para el día 5. La Casa de las Cadenas es actualmente propiedad de Julia Escorial , hija del arquitecto Pedro Escorial que la adquirió en los años cincuenta del siglo XX. En los últimos años se ha utilizado en otras ocasiones para diferentes rodajes. El interior puede verse ahora en el segundo capítulo de 'Rapa', en unas secuencias rodadas del 26 al 28 de septiembre de 2023. «La casa tiene la entrada desde la antigua plaza de San Pablo, actual plaza del Conde de Cheste, bajo un arco de granito adovelado; a través del zaguán se accede al patio interior que distribuye en sus tres niveles las estancias adaptadas a vivienda familiar, conserva el carácter de casa fuerte sobre la muralla , con tres torres en las esquinas de diferente configuración y técnica constructiva, que tuvieron una función de vigilancia y defensa, tanto para la casa como para la puerta de la ciudad situada en la cuesta de San Juan», se lee en un estudio sobre las torres medievales de Segovia elaborado por Ana M. Escobar González, Doctoranda en Conservación y Restauración del Patrimonio Arquitectónico. La Casa de las Cadenas fue declarada Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento en 2022. «Se trata de una edificación de carácter defensivo con unos orígenes tan antiguos como el de las murallas a las que se encuentra adosado. El edificio formaba parte de uno de los estribos de la desaparecida puerta de San Juan que servía de entrada a la ciudad, como baluarte defensivo que protegía el flanco nororiental de la ciudad», dice la resolución, que continúa así: «Si el Alcázar tenía la función de refugio y lugar de encastillamiento seguro, a la Casa de la Cadenas le fue confiado, junto a la de los Cáceres, la defensa del lado nororiental de Segovia, aquel que podía estar más sometido a los ataques de un ejército invasor. En realidad, la Casa de las Cadenas es el contrapunto, dentro del sistema defensivo de la ciudad, del Alcázar».