Batiste Miguel, biólogo y documentalista valenciano, estrena su nuevo trabajo este miércoles en el Festival de Cine de Madrid-PNR. En la Sala Azcona de Cineteca, a las 20 horas, se proyectará por primera vez 'Vínculo: la llamada del pingüino', cuyo objetivo expreso es el de «mezclar literatura, performance y biología», según cuenta el director para ABC. Producto de una repentina invitación de la pingüinologa Josabel Belliure y del escritor Alejandro Palomas, Batiste los acompaña a su viaje por el fin del mundo (Tierra de Fuego, la puerta de entrada a la Antártida). Ahí es donde Josabel le va enseñando el comportamiento de los pingüinos a Palomas, quien siempre estuvo marcado emocionalmente por este animal pero nunca pudo estudiarlo con exactitud científica. A cambio, el novelista recibió lo aprendido y lo transformó en lírica para que el espectador comprenda la ciencia desde el disfrute que suponen las palabras musicalmente ordenadas. Uno de los momentos que más hondo calaron en Batiste, fue cuando filmaron a los pingüinos mientras alimentaban a sus crías. Para el ojo humano es un acto de hostilidad por la torpeza que pareciera implicar, pero es sólo su método para proveer; es la pureza de aquello que no conoce de formas. «Tenemos muy metido en nuestra evolución esto de confundir la violencia con lo salvaje», explica el director. También comenta que, según su experiencia, es muy difícil lograr el éxito de un documental que trate sobre personas y animales; usualmente el enfoque está en uno u otro, y él se encuentra contento por haber salido de ese molde. Sin embargo, su preferencia fílmica es confesa: «Me resulta más fácil extraer la coherencia en los animales y las plantas». Ahí reside el valor agregado de Batiste. Para dar descanso a las complejas charlas de Alejandro y Josabel, son cruciales sus secuencias de fauna antártica, que lejos de distraer, alimentan al hilo conductor de los diálogos, y más importante aún, regalan calma. «Otro de los objetivos era poder comunicar con relajación». Entre la primera idea y la decisión final de viajar, solo pasan tres semanas, pero tres años tardó el documental en lograr su versión final. Los obstáculos, más allá del transporte del equipo técnico, nacieron por la intención de no llevar ataduras. Al ser una pieza autofinanciada, y al incorporar lo narrativo-novelesco a un trabajo naturalista, el reto era doble; la recompensa también lo fue. «La libertad cuesta un poco, costó el parto, pero se parió». El objetivo era unir literatura con biología, sí, pero el ejercicio no respondía solo a la curiosidad de unificar disciplinas. Se trataba de conseguir una pieza de divulgación, un acercamiento del naturalismo a lenguajes más naturales. «Ese fue el 'leitmotiv'. Necesitamos la incorporación del sentimiento en el discurso científico», enfatiza el director; un hombre empecinado en lograr que la sociedad abrace a la fauna y a la flora como «parte íntegra, y no inferior, de la maravillosa maquinaria de la vida».