"Registra tu pedo": el curioso proyecto de Australia para entender cómo las flatulencias influyen en la salud intestinal
La alarma saltó en Australia hace tres años. Un estudio sobre la salud intestinal realizado a la población descubrió que el 60 por ciento de los ciudadanos de ese país admite tener "flatulencias excesivas" y hasta el 43 por ciento las experimenta casi todos los días. ¿Hasta qué punto afecta esto a la salud intestinal? Para averiguarlo, nada mejor que hacer un estudio en el que las víctimas sean los verdaderos protagonistas. Todo, por supuesto, en beneficio de la ciencia.
La investigación, que lleva por título un nombre lo suficientemente gráfico ("Chart Your Fart", en español algo así como "Traza tu Pedo" o "Registra tu Pedo"), invita a los australianos a utilizar una aplicación para registrar la frecuencia, el volumen y las condiciones de sus emisiones de gas intestinal. En concreto, les pide rastrear la frecuencia de sus flatulencias y cualidades como "olor, volumen, duración, persistencia y detectabilidad".
Según los investigadores, los datos obtenidos ayudarán a mejorar el conocimiento sobre el papel de las flatulencias en la digestión y cómo diferentes factores, como la dieta y las bacterias intestinales, pueden influir en su producción, según informa el medio local 9News.
El estudio está dirigido por un equipo de científicos del Australian National University (ANU), y busca recopilar datos de la población para arrojar luz sobre la microbiota intestinal y sus implicaciones en la salud general.
Según los responsables del proyecto, aunque la flatulencia es un tema a menudo asociado con el humor o el estigma social, en realidad puede ser un indicador importante de la salud intestinal. "Nuestro intestino es un ecosistema complejo, y los gases que producimos pueden decirnos mucho sobre nuestra dieta y microbiota", explican.
Mediante esta campaña de 'Chart your fart', los investigadores del organismo gubernamental científico e industrial de Australia (CSIRO, en inglés) invitan a las personas mayores de 14 años a que lleven un registro de sus ventosidades en una aplicación gratuita para teléfonos celulares durante al menos tres días.
"La expulsión de gases es un hecho natural y una señal de que nuestro sistema digestivo está funcionando como debe para expulsar el exceso de gas que se produce al descomponer y procesar los alimentos que comemos", explicó Megan Rebuli, una experta en nutrición que participa en la investigación de CISRO.
Las características de las ventosidades varían por la ingesta de "diferentes alimentos, las afecciones médicas o incluso la forma en que masticamos o tragamos pueden influir en el modo en que nuestro organismo procesa el exceso de gases, lo que se traduce en olores, frecuencias o incluso volúmenes diferentes", acotó Rabuli.
Por su lado, la directora del proyecto y científica de CISRO, Emily Brindal, explicó que esta investigación ciudadana será "tan buena como los datos que obtengamos", al confiar en que la población contribuya en este estudio sobre la salud y bienestar de los ciudadanos, a pesar de que algunas personas se sienten avergonzadas o incómodas por esta función corporal, informa Efe.