Eugenio Rivera analiza el debate presupuestario: “No es fácil ponerse de acuerdo respecto de las prioridades”
La Ley de Presupuesto fue despachada por el Senado tras largas e intensas sesiones en el Congreso Nacional durante su tramitación. El gasto público total llegará el 2025 a cerca de US $93 mil millones tras los últimos acuerdos logrados en la comisión mixta especial.
En diálogo con la primera edición de Radioanálisis, el economista del Foro por un Desarrollo Justo y Sostenible, Eugenio Rivera, analizó el debate presupuestario. “De alguna manera define las prioridades efectivas del Gobierno y el país. En qué se quiere poner los recursos que se obtienen a través de los ingresos tributarios”, partió señalando.
“En ese sentido, plantea una necesaria tensión. No es fácil ponerse de acuerdo respecto de las prioridades. Algunos dicen que hay que priorizar los gastos sociales, mejorar el sistema de salud, mejorar la educación”, afirmó el experto en políticas públicas.
Por otro lado, Rivera sostuvo que se debe poner sobre la balanza el rol del mundo empresarial. “Cuando les cobramos impuestos muy altos, no tienen los recursos necesarios para invertir. Esa es la argumentación básica para limitar los ingresos del Estado”, explicó.
Sin embargo, el economista señaló que en esa dualidad “hay que entender que los gastos públicos generan un entorno que en el mediano y largo plazo inciden favorablemente en las empresas”.
“Las empresas privadas funcionan mucho mejor cuando hay un Estado de Derecho, pero hay que financiarlo, y funcionan mucho mejor cuando hay paz social, pero para eso hay que financiar adecuadamente los servicios públicos. Esa tensión es lo que está detrás de lo difícil que es la ley de presupuesto”, indicó.
Sobre el debate en particular en el Congreso Nacional, cuestionó que “de manera indiscriminada se presiona al Gobierno aprobando un presupuesto de mil pesos en cultura y cortando otros ámbitos para obtener otro tipo de beneficios, básicamente teniendo la perspectiva electoral”.
Rivera apuntó también al necesario equilibrio que debe existir entre el financiamiento “de las necesidades sociales” y “para la inversión”. “La discusión en los últimos 10 años, de alguna manera lo que sugiere el informe del Fondo Monetario Internacional, se dice que el país ha dejado de acercarse a los niveles de ingreso de los países desarrollados. Uno se pregunta por qué eso ha sucedido”, mencionó.
“Hace algunos años hablábamos de 5% como capacidad de crecimiento de la economía. En 2019 el Banco Central entregó un informe y dijo que eso había caído a 3,2% y ahora estamos en torno a un 2%. ¿Cuáles son las causas de eso? La derecha dice que se hicieron unas reformas en el Gobierno de la presidenta Bachelet, una reforma tributaria que debilitó el crecimiento. Eso no se sustenta con las cifras efectivas”, aclaró el economista.
En la misma línea, Rivera expuso que “el ritmo de crecimiento de la economía ya en el 2013, en el último año del Gobierno de Piñera, cuando ya había pasado el período de reconstrucción de la economía post terremoto, ya empieza a mostrar un declive. En ese sentido, no creo que hayan sido reformas las que hayan debilitado el crecimiento, sino porque la productividad de la economía está estancada hace 15 años y, por otra parte, no han surgido industrias que le den un nuevo impulso a la economía”.