Díaz ofrece "compensar" la subida del SMNI a las empresas con contratos públicos
La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, se ha mostrado dispuesta hoy a repercutir la subida del SMI en las empresas que tienen contratos públicos, una de las demandas recurrentes de los empresarios para dar su visto bueno a las sucesivas subidas del SMI desde 2020.
En este sentido, Díaz ha solicitado modificar ley de desindexación, de la que ha dicho es "un auténtico residuo de la España, que ya no es, es la España de los recortes", según recoge Europa Press.
La Ley de Desindexación de la Economía aprobada en 2015 en el marco de la crisis financiera impide que las compañías puedan repercutir los incrementos de costes laborales a la entidad contratante, lo que se ha traducido en severos perjuicios para muchas de ellas, particularmente a las pymes, que prestan servicios de mantenimiento o servicio a domicilio a los ayuntamientos y tienen muchos trabajadores a los que se aplica el SMI, dado que han tenido que restar unos incrementos que no podían prever cinco años atrás de su margen de beneficios.
"Esto es lo que voy a hacer, en nombre de mi grupo parlamentario vamos a modificar esta ley", ha anunciado, a la vez que ha precisado que luego se verá quién les acompaña en el trámite parlamentario, ha explicado durante su intervención en Málaga en la apertura del 29 Congreso Federal de UGT FICA 'Ahora Más Industria'
Díaz ha recordado que desde la primera subida del SMI de 2020 ya apostó por derogar una ley que "perjudica a la calidad de los servicios públicos, a los trabajadores y a las trabajadoras de multitud de concesionarias públicas".
En concreto, ha hablado, entre otros, de los servicios de dependencia, de los cuidados, de la limpieza, de los servicios deportivos... "de un montón de servicios públicos que se están prestando hoy en España".
"Voy a hacer lo que puedo hacer y es seguir defendiendo públicamente y cumplir con mi compromiso como ministra de Trabajo", ha afirmado Díaz, que ha asegurado que hay que cambiar esta ley porque si se sube el salario mínimo, obviamente esto tiene que ser compensado también en los procesos de licitación pública en los que concurra.
"Si yo subo el salario mínimo y alguien concurre a un proceso de licitación, pues, lógicamente, esto tiene que operar y, por tanto, os pido también que cooperemos y que ayudemos, porque somos muchos más; así que, a ver si convertimos en sentido común ese sentido común que todavía no impera hoy, donde tiene que imperar", ha incidido en su intervención en el citado congreso.
De igual modo, ha añadido que en una contrata no solo importa el precio, sino también la calidad de los servicios públicos y, desde luego, las condiciones de trabajo de la gente trabajadora. "Se acabó ya que estos procesos vayan a las espaldas de la gente trabajadora de España", ha concluido la ministra.