Добавить новость
ru24.net
World News
Январь
2025

Cuando los leopardos de las nieves ‘conquistaron’ la península ibérica

0

La identificación y análisis de varios fósiles permite reconstruir cómo se dispersaron estos animales desde la meseta tibetana hasta lo que hoy es Portugal, donde vivieron hasta hace solo 40.000 años

Hemeroteca - Tres niños descubren un raro fósil de 'Tyrannosaurus rex' juvenil, un hallazgo científico ‘de película’

Los leopardos de las nieves (Panthera uncia) están en grave peligro de extinción; solo quedan unos 4.000 ejemplares en el mundo que viven en alturas por encima de los 2.000 metros, principalmente en el Himalaya. Pero esto no siempre fue así. Un nuevo estudio muestra que hace solo 40.000 años la situación era muy diferente y sus dominios se habían extendido desde las altas montañas de Asia hasta la actual Portugal, donde vivían a nivel del mar.

Este extraordinario descubrimiento se ha presentado este miércoles en la revista Science Advances a partir de la identificación de cinco fósiles de estos felinos que permiten trazar la historia evolutiva de esta especie durante el Cuaternario y proponer cómo se dispersó desde la meseta tibetana hasta la península ibérica, muy lejos del Himalaya. El análisis de un cráneo hallado en el año 2000 por un grupo de espeleólogos en una sima cerca de la localidad portuguesa de Porto de Mós ha sido clave, junto con el empeño personal de Joan Madurell Malapeira, investigador de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), uno de los líderes del estudio.

“Hace tiempo de que teníamos la corazonada de que debía haber leopardos de las nieves en otros lugares, pero ninguna prueba física”, explica Madurell a elDiario.es. “Durante un tiempo nos dedicamos a ir por los museos a buscar fósiles mal clasificados, hasta que alguien me habló de este cráneo conocido como el ‘leopardo de Algar da Manga Larga’ y me enviaron una foto: se me abrieron los ojos como platos”. A partir de ahí comenzó una colaboración internacional, con el equipo de Qigao Jiangzuo, de la Universidad de Pekín, que permitió identificar otros fósiles y reconstruir la historia de esta especie.

“Todos los gatos son muy iguales, pero los leopardos de las nieves tienen una cara plana muy característica”, explica el experto. “Es así porque necesitan una mordida muy fuerte, ya que cazan cabras de cien kilos y no se las pueden comer en un día, por lo que necesitan comer carne congelada y muy dura”. Esto ha dado lugar a adaptaciones distintivas como los dientes más grandes, cráneos abovedados y mandíbulas y patas más fuertes ideales para cazar cabras montesas, que los autores han utilizado para clasificar correctamente los fósiles y completar el puzzle. 

Una historia incompleta

Hasta ahora, la historia evolutiva de estos animales permanecía inexplorada, en gran medida por la ausencia total de registros fósiles en el Tíbet y las regiones circundantes; solo se habían localizado posibles restos no contrastados en el norte de China y en Europa, pero su validación y posición filogenética eran inciertas. El nuevo estudio aporta análisis filogenéticos y modelos matemáticos de distribución de especies y un pormenorizado estudio morfométrico de fósiles hallados en China, Francia y Portugal, algunos de los cuales datan de hace un millón de años. 

“Proponemos que hace unos 900.000 años la intensificación gradual de las glaciaciones en Eurasia comportó la aparición progresiva de espacios más abiertos, y esto habría posibilitado la llegada de esta especie a Portugal, donde vivió hasta hace relativamente poco, unos 40.000 años”, asegura Madurell.

Seguramente el ambiente rocoso, árido y seco, era un escenario ideal para ellos, y más con la abundancia de cabras montesas que ha habido siempre en la península

Joan Madurell Malapeira Investigador de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y colíder del estudio

Esta llegada se produjo al inicio de la última gran glaciación y aunque las grandes masas de hielo nunca pasaron de los Pirineos, los investigadores creen que estos felinos siguieron la ruta de dispersión que se ha visto en otras especies animales, desde Asia y a través del Cáucaso hasta el sur de Europa.

“Seguramente el ambiente rocoso, árido y seco era un escenario ideal para ellos, y más con la abundancia de cabras montesas que ha habido siempre en la península”, señala el investigador principal. De hecho, apunta, hay un fósil de una cabra hispánica en un yacimiento de Portugal del mismo periodo que tiene marcas de mordiscos que podrían ser de un leopardo, aunque todavía no se ha confirmado.

Una de las implicaciones más relevantes de este estudio es la prueba de que el leopardo de las nieves no necesitaría siempre gran altura y nieve para sobrevivir, sino solo zonas rocosas donde puedan vivir sus presas, por lo que la distribución de esta especie amenazada no estaría tan limitada como se creía. “Si hasta hace dos telediarios estaban en Portugal, parece que vivir alto no es un factor determinante”, subraya Madurell. “El fósil hallado en el Pirineo francés también estaba a baja altitud. Si por razones de conservación se piensa en reintroducirlo en nuevos lugares, quizá no hagan falta lugares tan extremos como el Himalaya”. 

Convivieron con los dientes de sable

A José María Gil-Sánchez, investigador del Departamento de Zoología de la Universidad de Granada (UGR), no le sorprende el hallazgo, pues en un trabajo de 2013 sobre un fósil hallado en el Moncayo los autores ya hablaban de las semejanzas con el leopardo de las nieves. “Este leopardo lo que necesita es nieve una parte importante del año y zonas rocosas, pueden ser de alta montaña o no”, asegura. “Así que en los periodos con nieves en zona de baja montaña podían adaptarse, y más con la abundancia de cabras hispánicas que se ve en el registro fósil”. Por eso, en su opinión, es probable que estuvieran muy extendidos y permanecieran en la península hasta fechas tan tempranas como hace 11.000 años, aunque reconoce que hay controversia sobre este punto. 

Esto es una demostración de que la paleontología mola. Parece que sabemos todo, pero en realidad no sabemos casi nada

Manuel Salesa Investigador científico del departamento de Paleontología del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC)

Manuel Salesa, investigador científico del departamento de Paleontología del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), cree que el trabajo es una sorpresa muy interesante. “Esto es una demostración de que la paleontología mola”, asegura. Como experto en felinos dientes de sable, el resultado es de especial interés, porque presumiblemente convivieron con estos leopardos en la península hace 40.000 años, aunque ocuparon hábitats diferentes. “Hace 40.000 sí quedaban dientes de sable en Europa, no hace mucho se descubrió un fósil en Rusia con una antigüedad en torno a 28.000 años”, recalca. “Y, aunque el origen de los dientes de sable es mucho más antiguo, algunos de los géneros también tuvieron origen en Asia y llegaron a Europa por las mismas rutas”.

Para Salesa, lo más interesante del trabajo es que apunta a que la evolución de los leopardos de las nieves parece haber estado más determinada por el entorno rocoso y montañoso que por el frío y la altura, con las implicaciones que eso tiene en conservación. “La paleontología siempre nos sorprende, parece que sabemos todo, pero en realidad no sabemos casi nada, siempre aparece un fósil nuevo y nos desbarata todo lo que teníamos pensado”, asegura. 

En cualquier caso, matiza Salesa, la especie actual de leopardos de las nieves está muy adaptada a la zona del Himalaya, seguramente esta pantera que llegó a Portugal tenía adaptaciones como un pelaje más ligero. “Hoy día no tendría sentido introducirlo en las sierras de Portugal, sería introducir una especie exótica y causar un desequilibrio en los ecosistemas, pero que la especie sea más versátil es una buena noticia”.




Moscow.media
Частные объявления сегодня





Rss.plus




Спорт в России и мире

Новости спорта


Новости тенниса
Даниил Медведев

Даниил Медведев стал четвертьфиналистом турнира в Дохе






Выстроились в очереди. Россияне «атакуют» обменники из-за дешевого доллара

Путин прокомментировал освобождение Труфанова из плена в Газе

Аэропорт Ставрополя открыли для самолётов после аварийной посадки санавиации

Ему 31, ей 18: что связывает фигуристку Камилу Валиеву и хоккеиста Никиту Нестерова