La mitad del país tendrá elecciones judiciales federales y locales inéditas, con un nivel de complejidad nunca visto y de manera simultánea. Por lo que los institutos electorales pretenden apostar por la misma hazaña que el INE y pelear dinero extra para organizar el proceso, con estimaciones que, en promedio, rondan los 400 millones de pesos por cada entidad.Hasta este miércoles, fecha que el INE fijó para saber cuántas entidades lograban aprobar su reforma judicial local, sumaban 18 entidades de las cuales, sólo Campeche tendrá su proceso hasta 2027. MILENIO publicó que 14 eran las entidades más avanzadas: Durango, Estado de México, Michoacán, Tamaulipas, Tlaxcala, Tabasco, San Luis Potosí, Aguascalientes, Coahuila, Ciudad de México, Chihuahua, Veracruz, Baja California, Sonora.En las últimas horas, los ayuntamientos validaron la reforma judicial local en Zacatecas, con lo que podrá publicarse a la brevedad y lanzar convocatoria, además de que los congresos de Colima y Quintana Roo también lograron aprobarla y arrancar el proceso. Por lo que serán 17 entidades las que renovarían su Poder Judicial local el próximo 1 de junio.A la par, los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLEs) han comenzado sus estimaciones presupuestales, pues los recortes de los últimos años les impiden hacer frente a esta elección que no tenían prevista, en los que los cargos a renovar superan los 100, las estimaciones coinciden en más de 400 millones de pesos y otros han cotizado desde los 200 hasta los casi 900 millones.El Instituto Electoral de la Ciudad de México era el único que habría aprobado formalmente el precio de la organización electoral y también, era el más cargo. Aunque en dimensión es la cuarta entidad con más cargos en las boletas, al determinar la renovación de 133 cargos, el 22 de diciembre aprobó solicitar al Congreso capitalino 883 millones 404 mil 652 pesos.Primero, por la complejidad de la elección y después, por los recortes presupuestales que ya han enfrentado y que ante la sorpresiva jornada no prevista, no cuentan con ningún ahorro o dinero que pudieran usar para esto. Sin embargo, debido a que el Congreso no les aprobó lo solicitado, ayer ajustaron a 460 millones 331 mil 215 pesos, adaptándose al promedio.En el resto de las entidades, las autoridades electorales han declarado en varias ocasiones que están haciendo las estimaciones y deben esperar a que se terminen los estudios técnicos para tocar la puerta de los Congresos en los casos en los que no les han aprobado el presupuesto, y en otros, directamente con los gobiernos estatales.En otras tres de las entidades con más cargos a renovar, los recortes presupuestales también han sido un problema. Por ejemplo, en Baja California, donde renovarán 170 cargos judiciales locales, tan sólo cuentan con 400 mil pesos para apoyar en la elección judicial federal, por lo que requerirán presupuesto completo para la elección.Al l igual que Tamaulipas que tendrá 147 cargos en la boleta y que sólo recibió el 57 por ciento de lo que solicitó para operar este año, un total de 586 millones de pesos, por lo que algunas voces han dicho que requerirían un presupuesto similar para organizar la elección.Así como Michoacán, que renovará 112 cargos y que de acuerdo con declaraciones de funcionarios electorales, prevén pedir una ampliación de 475 millones de pesos; y Coahuila, que con 106 cargos, ha estimado la elección al más costo, incluso con estados que tienen el triple de cargos, al considerar que bastaría con 208 millones de pesos extras.Pero el estado que está en más apuros es Chihuahua, donde el Congreso local aprobó al vapor la reforma judicial local al cierre de 2024 pero no avanza en el proceso para que se pueda estimar cuánto costará. Hasta ahora, sólo saben que son la entidad con más cargos al renovar, con un total de 304, donde ni siquiera se tiene una convocatoria para plantear cuánto pedirán.De las entidades con menos cargos, Veracruz renovará 93 y de acuerdo con declaraciones de diputadas locales, les aprobaron un aumento de 400 millones de pesos por lo que ya no requieren más, a pesar de que este dinero sería para la elección local donde se renovarán municipios.En San Luis Potosí, ya comenzaron los trámites para pedir poco más de 200 millones de pesos, al igual que Aguascalientes con 87 cargos que solicitó 240 millones de pesos al Congreso.Durango, que tendrá tres elecciones simultáneas, la de renovación de municipios y la judicial local y federal, recibió un presupuesto anual de 415 millones de pesos y de estos, 145 millones lo destinará a la elección municipal, por lo que prevén que requerirán un monto similar para hacer la judicial local que no puede empalmarse con la ordinaria, por la restricción de que participen partidos políticos.Las autoridades electorales de Sonora plantearon en un plazo de 10 días tener lista la cotización y el Estado de México ya comenzó a recibir negativas del congreso, de que pueden utilizar parte de los más de mil millones de pesos que tienen de presupuesto.La presidenta Claudia Sheinbaum cedió ante el Instituto Nacional Electoral sobre la petición derecibir hasta mil 500 millones de pesos, pues la reforma judicial federal prevé que se utilicen los recursos de los fideicomisos del Poder Judicial que hasta ahora, han entregado a la federación 800 millones de pesos que podrían ser el primer recurso adicional que la Secretaría de Hacienda entregue a la autoridad electoral.Sin embargo, en los estados no se prevé una puerta presupuestal adicional, por lo que los Organismos Públicos Locales Electorales tendrán que pedir dinero extra a los congresos o a los gobiernos morenistas.EHR