Primarias en los frentes, por Hernán Chaparro
Comenzó el 2025, un año preelectoral. En abril se convocará elecciones y se conocerá finalmente cuántos partidos entrarán en la competencia. Junio es el plazo para inscribir frentes electorales, un nuevo reto. En noviembre recién se tendrá mayor claridad sobre los candidatos. Estos son los meses donde diversas negociaciones se llevan adelante para definir quienes siguen y quienes no en la carrera hacia la presidencia.
Se viene hablando de frentes o alianzas electorales. A la fecha, son 40 los partidos inscritos y podrían llegar a ser algo más de 70. En las elecciones del 2021, compitieron 23 partidos políticos por la Presidencia. Si no se constituyen o se forman muy pocos frentes, tendríamos un escenario con 50 a 60 agrupaciones, el doble o más de lo que fue el 2021.
Con los 23 candidatos del 2021 Castillo obtuvo, en primera vuelta, 15% y Keiko Fujimori 11% de los votos emitidos (la sumatoria de votos válidos, blancos y nulos), muy cerca de Rafael López Aliaga y Hernando de Soto que obtuvieron, redondeando, un 10% de votos emitidos. La fragmentación del voto ciudadano está vinculada, entre otras variables, al difundido uso de redes sociales. El vínculo con los asuntos públicos se ve perjudicado porque la política es fuente de frustración mientras la pequeña pantalla nos ofrece variadas alternativas vinculadas al entretenimiento. Pero incluso la relación con temas políticos o electorales se da en el universo que cada uno crea desde su celular, a la medida de sus intereses, su circulo de interacciones y lo que los algoritmos propongan a cada uno. Sin embargo, si hay algo en común en todos estos mundos, es el rechazo a la oferta partidaria actual y, más complicado aún, una gran desconfianza hacia los políticos en general, porque de outsiders, también sabemos.
¿Cómo pueden abordar esta situación los frentes electorales? No la tienen fácil. Tanto en lo que se puede llamar derecha, centro o izquierda hay alrededor de 10 agrupaciones que tienen a potenciales candidatos que buscarían canalizar la indignación ciudadana (sentimiento de bronca incluido) con relación a las actuales agrupaciones políticas y el rechazo a lo que se perciba como “política tradicional” o “más de lo mismo”, más allá de que algunos de ellos, probablemente, sean vistos por el electorado como parte del statu quo.
Tenemos una cultura política plebiscitaria que sigue alimentando salidas personales, verticales y justicieras. Están ahí, para poner algunos ejemplos: Carlos Álvarez (País para todos), Roberto Chiabra (Unidad y paz), Mariano González (Salvemos al Perú), Álvaro Paz de la Barra (Fé en el Perú), Fernando Olivera (Frente de la Esperanza), Jorge Nieto (Partido del Buen Gobierno), entre otros. La escena que alimenta estas candidaturas es la del 90. Un momento donde el desprestigio de los partidos era muy grande y donde Alberto Fujimori, incluso menos conocido que varios de los arriba mencionados, venció al FREDEMO, un frente donde se cometió el error de juntar lo que se proponía como nuevo (el Movimiento Libertad) con una oferta política desgastada en ese momento (el PPC y Acción Popular). El rechazo o miedo a lo conocido pudo más y se apostó a lo que se percibió en ese momento como un antipolítico.
En la izquierda se viene hablando de frentes, pero acá hay diversas posibilidades. Como ha cubierto La República, están personas vinculadas a una izquierda progresista (Nuevo Perú, Ahora Nación, etc.) que quisieran tomar distancia del gobierno de Castillo y de los grupos en el Congreso; los que consideran que, incluso luego del intento de golpe, Castillo (o lo que representa) tiene arrastre electoral; y quienes están en el Congreso (Juntos por el Perú, las agrupaciones de Bermejo o Bellido) y creen que un frente pueden camuflar decepciones. Una antigua discusión sobre ser más o menos radicales sigue presente. Probablemente, común a todos ellos, esté la propuesta de convocatoria a una asamblea constituyente y la idea de canalizar el descontento popular, sobre todo del interior del país y de la sierra, con relación a la situación actual. En los datos que publica el Instituto de Estudios Peruanos (IEP) la autopercepción de ser de izquierda es mucho mayor en estas zonas…pero para muchos, ser de izquierda no es un asunto ideológico sino más bien identitario, es ser del pueblo, lo que esto signifique.
En la derecha la motivación es diversa. La primera, como se puso en evidencia en la primera vuelta del 2021, es el desgaste del Fujimorismo. Hoy ya no está Alberto Fujimori, las derrotas previas pesan, los juicios también y la asociación con el gobierno de Boluarte les pasará factura. Por ahí Fuerza Popular termina yendo sola no solo porque creen que todavía tienen potencial sino porque nadie quiera, desde la derecha, vincularse a ellos. ¿El partido naranja, o un sentido común fujimorista, sigue teniendo respaldo en el interior del país? ¿Otros podrán recoger y canalizar mejor ese sentimiento? Ese voto, tradicionalmente, ha sido mayor en Lima y en la costa norte, los otros dos conglomerados electorales, junto con el sur y centro andinos.
La otra motivación es el miedo a un Castillo II (cuco Antauro incluido). Varios consideran que mejor juntarse para evitar una situación así. En el 2021, entre Fuerza Popular, Renovación Popular y Avanza País sumaron en primera vuelta un 37% de votos válidos. Nada que asegure ganar en segunda vuelta, pero sí una importante presencia en el Congreso.
Es muy poco probable, pero bien harían los frentes, si quieren ganar algo de legitimidad y distanciarse de las prácticas habituales, de definir sus candidaturas (central en todos los acercamientos) a través de elecciones directas entre sus militantes. Quieren dar un mensaje de cambio, ahí va uno.