Estos son los consejos de una abogada laboralista para enfrentar al tribunal médico tras una baja
Lograr una incapacidad permanente en España no es tan sencillo como parece. Existe un organismo perteneciente a la Seguridad Social que se encarga de valorar el caso de cada trabajador, con el objetivo de otorgar la incapacidad laboral a aquellos ciudadanos que tienen justificada esta condición. Se trata de un tribunal médico que valora las condiciones del empleado y si está en disposición de continuar con su puesto de trabajo o no.
Sin embargo, conseguir el "visto bueno" del tribunal no es tarea sencilla. Por este motivo, la abogada laboralista conocida como "Enuntiplegalmente" ha compartido un vídeo a través de sus redes sociales donde explica cuáles son los pasos a seguir para lograr que el tribunal otorgue la incapacidad al trabajador.
Pasos para tratar de convencer al Tribunal Médico
En un vídeo compartido en TikTok, la conocida abogada laboralista Sara Flores explico en varios pasos la mejor forma de enfrentarse al tribunal médico cuando se pretende conseguir una baja laboral. Para ello, enumera una serie de consejos antes de enfrentarte al tribunal. Estos son:
- Preparar la documentación medica: la experta destaca que uno de los consejos más importantes es la importancia de organizar todos los informes médicos que se poseen, con el objetivo de facilitar la revisión por parte del especialista. Además, es importante ordenar los informes por orden cronológico para que el propio tribunal pueda comprender y valorar de mejor forma la evolución del solicitante. Otro consejo remarcado por la abogada es llevar un resumen con los hechos y los días que se han acudido al especialista con motivo de la enfermedad o problema que se padezca, todo con la idea de facilitar la valoración del tribunal médico.
- Honestidad en el relato: otro paso fundamental a seguir es no exagerar lo que ocurre. El tribunal médico valora la sinceridad de los pacientes, y mentir puede ser un motivo de rechazo. La experta asegura que es importante detallar a la perfección cuáles son las limitaciones y patologías que tiene el trabajador.
- Indicar las labores que se llevan a cabo en el puesto de trabajo: para lograr convencer al tribunal, es necesario explicar qué tareas debe realizar el trabajador en su puesto de trabajo de manera frecuente: Esto implica que el empleado debe detallar si realiza funciones que conllevan carga o peso, o si son tareas independientes. Además, será importante destacar si ya se ha recibido una evaluación por parte de otro especialista, y si es así, entregar el informe que se ha realizado.
Posibles preguntas del Tribunal Médico
En este sentido, la abogada laboralista aclara en el vídeo que existe la posibilidad de que no se realicen preguntas al solicitante, aunque no es lo común. Algunas preguntas frecuentes son:
- ¿Qué tareas cotidianas sueles realizar?: es importante especificar cuáles son las tareas que se realizan a diario, para hacer comprender al tribunal las tareas a desempeñar por el perjudicado.
- ¿Crees que tu empresa puede adaptarte el puesto de trabajo?: otro aspecto a tener en cuenta es reflejar si la empresa puede o no adaptar el puesto de trabajo y sus tareas. Será importante destacar si la empresa no puede realizar ninguna adaptación, ya que el tribunal puede llegar a entender que, por tanto, la empresa sí puede hacer modificaciones.
- ¿Qué haces para intentar aliviar los síntomas o para reducir el dolor?: en este sentido, hay que mostrar cuál está siendo el tratamiento a seguir para reducir los síntomas.
- ¿Cómo te encuentras actualmente?: responder a esta pregunta de manera positiva puede provocar que el tribunal entienda que el trabajador está en condiciones de seguir con sus labores.
- ¿Te sientes con ánimo de trabajar?: es de vital importancia responder de manera afirmativa, con el objetivo de demostrar al tribunal que sí se desea trabajar pero que los dolores y las patologías no lo permiten.
La enfermedad por la que más conceden la incapacidad permanente en España
En España existe una enfermedad por la que, en la mayoría de las ocasiones, es muy probable que le reconozcan a la persona que la padece la incapacidad permanente y que, además, es una dolencia bastante frecuente en nuestro país.
Según la Sociedad Española de Reumatología, la artrosis es la enfermedad reumática más frecuente en España, que se caracteriza por ser una enfermedad degenerativa que afecta al cartílago articular de una o más articulaciones.
En este sentido, se calcula que la enfermedad afecta a más de siete millones de personas en España, mientras que el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), afecta a aproximadamente 500 millones de habitantes.
Es por ello por lo que, en la mayoría de las ocasiones, el padecer esta enfermedad es sinónimo de que el Tribunal Médico reconozca a la persona la incapacidad permanente ya que se pierde movilidad, aunque para ello habrá que demostrar que, efectivamente, se ha perdido significativamente cierta movilidad que imposibilita el seguir ejerciendo.