Este es el presidente de América Latina con mayores estudios académicos: ¿Sheinbaum, Milei o Bukele?
En América Latina, los presidentes tienen historias educativas muy variadas. Algunos estudiaron en prestigiosas universidades dentro y fuera de sus países, logrando títulos en derecho, economía o ciencias políticas. Por ejemplo, líderes como Gabriel Boric, en Chile, o Javier Milei, en Argentina, cuentan con formación universitaria que influyeron en su visión para gobernar.
Por otro lado, hay presidentes que no tuvieron acceso a estudios superiores, pero llegaron al poder gracias a su conexión con la gente y su experiencia en luchas sociales. Un caso conocido es el de Evo Morales, expresidente de Bolivia, quien proviene de un entorno rural y logró liderar movimientos campesinos antes de ocupar la presidencia. Esta diversidad refleja también la riqueza cultural y social, ya que los mandatarios representan a diferentes sectores de la población y formas de entender el poder.
¿Cuáles son los grados académicos de los presidentes de América Latina?
Los presidentes de América Latina presentan una diversidad notable en cuanto a su formación académica, que abarca desde títulos de posgrado hasta trayectorias sin educación superior formal. A continuación, se detallan los grados académicos de algunos mandatarios latinos:
- Claudia Sheinbaum (México): licenciada en Física, Maestría en Ingeniería en Energía y Doctorado en Física por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
- Javier Milei (Argentina): licenciado en Economía por la Universidad de Belgrano. Posee posgrados en Teoría Económica del Instituto de Desarrollo Económico y Social y en Economía de la Universidad Torcuato Di Tella. Además, recibió un doctorado Honoris Causa en 2022 por la Escuela Superior de Economía y Administración de Empresas (Eseade)
- Nayib Bukele (El Salvador): inició estudios de Ciencias Jurídicas en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), pero no los completó, optando por dedicarse a la gestión empresarial.
- Luis Arce (Bolivia): licenciado en Economía por la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y Maestría en Ciencias Económicas por la Universidad de Warwick, Inglaterra.
- Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil): diploma de metalúrgico por el "Servicio Nacional de Aprendizaje Industrial.
- Gabriel Boric (Chile): estudió Derecho en la Universidad de Chile, pero no completó los requisitos para titularse como abogado.
- Gustavo Petro (Colombia): estudios en Economía, Administración Pública y otras especializaciones en instituciones como la Universidad Externado, la Universidad Javeriana, la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica) y la Universidad de Salamanca (España).
- Daniel Noboa (Ecuador): graduado en Administración de Empresas por la Stern School of Business de la Universidad de Nueva York. Posee una Maestría en Administración Pública de la Harvard Kennedy School y otra en Gobernanza y Comunicación Política/Ciencias Políticas y Gobierno de la Universidad George Washington.
¿Qué gobernante de América Latina tiene mayores estudios académicos?
Claudia Sheinbaum, exjefa de Gobierno de la Ciudad de México y una de las figuras más prominentes de la política en México, destaca como una de las líderes con mayor preparación académica. Su trayectoria en el ámbito científico y académico es excepcional, lo que la diferencia de otros políticos.
La mandataria de México se dedicó a abordar desafíos globales, como el cambio climático y la transición energética. Su enfoque técnico y científico fueron importantes en la implementación de políticas ambientales durante su gestión como jefa de Gobierno. Estos son los reconocimientos científicos que se le otorgaron:
- Miembro del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC): formó parte del grupo de científicos que contribuyó al informe del IPCC que ganó el Premio Nobel de la Paz en 2007, junto con Al Gore. Este logro resalta su impacto en el ámbito global, particularmente en la lucha contra el cambio climático.
- Investigadora y Profesora: antes de su carrera política se desempeñó como investigadora en la UNAM y publicó numerosos trabajos científicos en revistas internacionales. Su investigación fue importante para el avance en temas de sustentabilidad y energía renovable.