Una pena que Los Planetas no vayan a los Oscar, pero este sábado casi seguro que tendrán un segundo premio porque disponen de once oportunidades para llevarse un Goya . No será exactamente para ellos, pues las once nominaciones son para una película inspirada parcialmente en su historia, y de la que el grupo granadino ha preferido mantenerse distante. Y eso que la idea fue suya, pues todo empezó en la pasada década cuando el cantante del grupo, Juan Ramón Rodríguez Cervilla 'Jota', le dijo al guionista granadino Fernando Navarro que debería «hacer una película sobre Los Planetas», e insistió tanto que convirtió la frase en una broma recurrente que acabó haciéndose realidad. Dedicada al proceso de creación del disco 'Una semana en el motor de un autobús', 'Segundo Premio' (escrita y dirigida por Isaki Lacuesta) está nominada a Mejor película, Mejor dirección, Mejor canción original, Mejor actor revelación, Mejor dirección de producción, Mejor dirección de fotografía, Mejor montaje, Mejor dirección de arte, Mejor diseño de vestuario y Mejor sonido. Pero Jota dice ahora que la hubiera hecho «de otra manera» . Él fue el único miembro del grupo que la vio antes de estrenarse, lo cual demuestra el poco interés, o quizá el pudor que han tenido sus compañeros ante el reflejo de sus andanzas en la gran pantalla. El guitarrista Florent Muñoz, que estaba convencido de que «la historia real era lo suficientemente potente como para basar la película en lo que pasó», se descolgó del proyecto cuando se planteó que no fuese un biopic sino un relato ficcionado en el que no podría controlar el contenido, y aunque Jota sí se involucró como asesor musical contratado por la productora, declaró amargamente en una entrevista: «No me han consultado mucho, la verdad». Los no iniciados que vean 'Segundo Premio' podrán considerarla un buen producto fílmico, pero es cierto que hay muchas cosas que no entenderán si no conocen la historia real de Jota y su grupo, que arranca ocho años antes de los sucesos retratados en la película. Jota y Florent , el núcleo duro de la banda, se conocieron en 1990 y dos años después debutaron como Los Subterráneos, un nombre que tuvieron que cambiarse enseguida porque ya estaba cogido por el grupo de Christina Rosenvinge. Ya como Los Planetas, lanzaron su primer EP 'Medusa' con el sello Elefant Records en 1993 y a partir de ahí les llovieron tantos halagos y reconocimientos de la incipiente escena indie que en apenas unos meses se editó su LP de debut, el mítico 'Super 8' , pero no en otra discográfica independiente, sino en la todopoderosa Sony-BMG. Su primera gran contradicción, en opinión de los fans que los veían como los paladines del underground español. Los Planetas completaron la tríada sacrosanta del indie cantado en castellano publicando 'Pop' (1996) y 'Una semana en el moto de un autobús' (1998) también en esta gran multinacional, con la que siguieron publicando discos durante más de una década: 'Unidad de desplazamiento' (2000), 'Encuentros con entidades, (2002), 'Los Planetas contra la ley de la gravedad' (2004), 'La leyenda del espacio' (2007) y 'Una ópera egipcia' (2010). Jota había creado hacía unos años su propio sello discográfico, El Ejército Rojo , y ahí se editó el primer elepé rigurosamente 'indie' del grupo, 'Zona temporalmente autónoma' (2017), y el que hasta el momento es su último trabajo, 'Las canciones del agua' (2022). «Nosotros nos seguimos encargando de la parte artística, básicamente, y de la parte más industrial se encargan amigos nuestros, con los que compartimos ideología», explicó Jota acerca de su regreso a la independencia. «Por supuesto es un equipo pequeño, muy reducido respecto a cuando estábamos en Sony… Pero Sony se lleva mucho dinero, todas las ganancias. Ahora el reparto es algo más justo». Fue en 2017 cuando Jota dio su titular más jugoso y contradictorio, en una entrevista con Mondosonoro no exenta de cierto poder profético: « El capitalismo está acabado. Lo hemos hundido con los ocho discos anteriores de Los Planetas . El modelo capitalista está dando sus últimos coletazos con Trump, Le Pen y Mariano Rajoy, ejemplos de cómo el sistema intenta mantenerse a la desesperada. Es como la caída del Imperio Romano: Donald Trump es el Nerón de nuestro tiempo. Es el que va a incendiar Roma». Desde entonces, Jota ha alimentado el carácter paradójico de su personaje público tirando a placer hacia uno u otro lado, así que no sería raro ver un giro en su percepción de 'Segundo Premio'. Cristóbal García, el productor de la película, asegura que Jota le ha llamado al menos dos veces para decirle que no le gusta. ¿Seguirá pensando lo mismo con unos cuantos Goyas en el motor del autobús?