Добавить новость
ru24.net
World News
Февраль
2025
1 2 3 4 5 6 7 8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28

"No estamos viviendo una época de migraciones masivas", asegura el sociólogo Hein de Haas

0

Al contrario de lo que dicen cada vez más políticos, el mundo actual no está viviendo un período de movimientos migratorios masivos, sostiene categórico el sociólogo y geógrafo neerlandés Hein de Haas.

El autor de Los mitos de la inmigración (Editorial Península, 2024) y profesor en la Universidad de Amsterdam, es también uno de los fundadores del International Migration Institute (IMI), con sede en Oxford.

En una entrevista con AFP, desmonta una serie de lugares comunes difundidos por numerosos políticos en Estados Unidos y Europa.

P: Habla usted de los "mitos" políticos en torno a la inmigración, por parte de la derecha como de la izquierda. ¿Cuáles son?

R: El mito más extendido, probablemente, es el que afirma que vivimos un período de migraciones masivas que serían causadas esencialmente por la pobreza, la violencia y la miseria humana. Y que esas migraciones han alcanzado tal punto que amenazan el empleo, los servicios sociales, la seguridad y la identidad de nuestras sociedades.

En realidad, la amplitud de estos movimientos es menor de lo que creemos. Los migrantes representan aproximadamente el 3,4% de la población mundial, y ese porcentaje no se ha movido mucho desde hace décadas.

Los refugiados suponen el 10% de todos los migrantes internacionales, es decir el 0,35% de la población mundial. Y más allá de algunas fluctuaciones a corto plazo, esta proporción se mantiene relativamente estable.

Sin embargo, los políticos extrapolan a menudo los incrementos a corto plazo de las llegadas de refugiados y migrantes, y dan a entender que estos presagian una futura invasión.

La principal causa de la inmigración no es la pobreza ni la violencia en los países de origen. Por el contrario, el fenómeno aumenta a medida que los países pobres se hacen más ricos, porque migrar cuesta dinero y requiere ambición. En realidad, la causa principal de las migraciones es la penuria de mano de obra en los países de destino.

Así que la inmigración no se "sufre" tanto como creen muchos políticos, sino que más bien "se elige".

P: ¿Quién saca partido de esos mitos?

R: Los políticos que los propagan y los reciclan. La inmigración sirve de chivo expiatorio ideal ante el descontento social (desigualdades crecientes, precariedad laboral, falta de vivienda abordable, erosión de los servicios públicos...)

En realidad, estos problemas han sido causados principalmente por políticas económicas neoliberales, que por ejemplo han reducido la fiscalidad de los ricos, recortado la protección de los trabajadores, erosionado los servicios públicos y descuidado la vivienda social.

La segunda función política del "mito de la invasión" es movilizar el miedo y el odio respecto a ciertos grupos de migrantes y minorías.

Al presentar la inmigración como una amenaza existencial, los discursos xenófobos explotan nuestros miedos más profundos y permiten a ciertos políticos presentarse como los defensores de sus pueblos frente al enemigo extranjero.

P: ¿Cómo describiría las tendencias migratorias en Europa desde el inicio del siglo?

R: A corto plazo se observan fluctuaciones estrechamente relacionadas con los ciclos económicos.

Tras la crisis financiera de 2008, las migraciones a Europa disminuyeron durante varios años.

Sin embargo, tras la crisis del covid, la escasez de mano de obra, sin precedentes, ha provocado un incremento de la migración legal e ilegal hacia América del Norte y Europa occidental.

Los flujos de refugiados han sido muy irregulares, con picos temporales cuando ha habido guerras cercanas a Europa occidental, como fue el caso con Siria a partir de 2015 y con Ucrania desde 2022.

Pero vistos a largo plazo, estos movimientos de refugiados son menos masivos de lo que se cree.

En Europa, lo que ha aumentado claramente desde el año 2000 es la inmigración vinculada al trabajo. El envejecimiento de la población, unido a una subida del nivel educativo, ha hecho aumentar el número de empleos considerados precarios, que los trabajadores de Europa occidental ya no quieren o no pueden desempeñar, en sectores como la agricultura, la construcción, la restauración, la entrega a domicilio o las tareas de limpieza.

grd/ito/jp/avl/zm




Moscow.media
Частные объявления сегодня





Rss.plus




Спорт в России и мире

Новости спорта


Новости тенниса
ATP

Определился соперник Андрея Рублёва во втором круге турнира ATP-500 в Роттердаме






Никого не удивила новость об увольнении Борисова с поста главы «Роскосмоса»: почему с этим так долго тянули?

Россия предсказывает убытки ЕС из-за выхода Прибалтики из БРЭЛЛ

Baza: слепой уральский парень сыграл на разогреве группы «Фактор-2»

Элиты в соцсетях – репетиция с легендой балета, «Продэкспо» и подбитый Porsche