Trump y sus deportaciones en Misuri: la nueva línea para que inmigrantes puedan reportar las redadas del ICE
Las políticas migratorias en Estados Unidos han vuelto a ser un tema de gran preocupación, especialmente para la comunidad inmigrante en Misuri. Con la reactivación de operativos y redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), miles de personas viven con el temor de ser detenidas y separadas de sus familias. Ahora, con el Proyecto 2025 impulsado por Donald Trump, el escenario se vuelve más incierto para los indocumentados.
Ante esta situación, diversas organizaciones comunitarias han lanzado una Línea de Respuesta Rápida para que los inmigrantes indocumentados puedan reportar la presencia de ICE en sus vecindarios. Esta iniciativa ofrece apoyo legal inmediato y busca mitigar el impacto del miedo y la desinformación. Con un número telefónico disponible todos los días, la comunidad ahora cuenta con un recurso esencial para afrontar la amenaza de deportaciones masivas.
¿Cuál es la nueva línea para que inmigrantes puedan reportar las redadas del ICE?
En respuesta al incremento de redadas y la amenaza de deportaciones masivas, el Proyecto de Acción Comunitaria de Migrantes e Inmigrantes (Proyecto MICA) ha lanzado la Línea de Respuesta Rápida, un servicio gratuito que permite a los inmigrantes reportar la presencia de agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).
El número (314) 370-7080 está disponible todos los días de 7 a. m. a 7 p. m. y ofrece asistencia en tiempo real. Voluntarios capacitados verifican cada reporte y proporcionan información a quienes puedan estar en riesgo. Además, la línea conecta a los inmigrantes con abogados especializados en leyes migratorias, quienes explican sus derechos y opciones legales.
PUEDES VER: Aumento salarial en California: trabajadores de estas ciudades cobran un nuevo sueldo por hora en 2025
Las deportaciones de Donald Trump en Misuri y la polémica propuesta SB72
El Proyecto 2025 de Donald Trump ha generado preocupación en Estados Unidos y ha incrementado la incertidumbre entre los inmigrantes debido a su enfoque en deportaciones masivas. Este plan contempla medidas como sanciones contra las ciudades santuario y la eliminación del Estatus de Protección Temporal (TPS). En Misuri, la propuesta SB72, impulsada por el senador republicano David Gregory, ha provocado un fuerte debate. Esta iniciativa plantea otorgar recompensas de 1.000 dólares a quienes denuncien a personas en situación migratoria irregular.
El proyecto contempla la implementación de un sistema de denuncias gestionado por el Departamento de Seguridad Pública, que dispondría de una línea telefónica, un portal web y un correo electrónico para recibir reportes anónimos. Además, establece penas de cárcel para los inmigrantes detenidos, quienes podrían enfrentar cadena perpetua si las autoridades federales no concretan su deportación.
Organizaciones que respaldan la Línea de Respuesta Rápida
Además del Proyecto de Acción Comunitaria de Migrantes e Inmigrantes (MICA Project), varias organizaciones se han unido para fortalecer la Línea de Respuesta Rápida en Misuri.
- Fundación Ashrei
- LifeWise STL
- Mutual Aid Overland
Estos grupos colaboran para proteger a los inmigrantes en Misuri y garantizarles acceso a asesoría legal, información verificada y apoyo comunitario.