El único profesor de Perú que se encuentra entre los 18 docentes de América Latina que destacaron en Dubái por su creatividad e innovación
La educación en Perú ha logrado un nuevo hito con el reconocimiento de un docente visionario de Ayacucho que ha transformado la realidad de sus estudiantes a través de un enfoque innovador y sostenible. Su trabajo ha trascendido fronteras y lo ha llevado a ser finalista en el prestigioso Global Teacher Prize 2025, situándolo entre los 50 mejores profesores del mundo.
Este premio, otorgado por la Fundación Varkey, destaca a los docentes que han logrado un impacto significativo en sus comunidades y en la educación global. En esta edición, 18 educadores de América Latina fueron reconocidos en Dubái por sus proyectos innovadores, entre ellos un único peruano, quien desarrolló el programa "Poccoray" para combatir la desnutrición infantil y fomentar la autosuficiencia en los niños de zonas rurales de Perú.
¿Cuál es el único profesor de Perú que destacó en Dubái por su creatividad e innovación?
Melecio Tito Mamani, docente y director de la Institución Educativa N.º 24218 en Ayacucho, ha dedicado su vida a transformar la educación en comunidades rurales. Su iniciativa "Poccoray" es un modelo de enseñanza basado en la seguridad alimentaria, la sostenibilidad ambiental y el aprendizaje práctico. Este proyecto involucra a los estudiantes en actividades agropecuarias, permitiéndoles cultivar sus propios alimentos mientras aprenden sobre nutrición, ecología y economía.
Gracias a este enfoque innovador, Melecio ha sido distinguido a nivel nacional e internacional. Su método no solo mejora la alimentación de los escolares, sino que también les enseña habilidades para la vida, promoviendo la autonomía y el desarrollo sostenible en la región. La efectividad de "Poccoray" le valió un lugar entre los 50 finalistas del Global Teacher Prize 2025, consolidándolo como un referente en educación para el cambio social en Perú.
¿Quiénes son los otros docentes de América Latina que destacaron en Dubái?
El Global Teacher Prize 2025 reconoció a 18 docentes de América Latina por su impacto en la educación. Entre ellos, dos fueron seleccionados como finalistas del premio mayor: Karina Sarro de Argentina y Ramón Majé Floriano de Colombia.
Karina Sarro ha revolucionado la enseñanza en Argentina con un enfoque que integra tecnología y metodologías activas para mejorar el aprendizaje en comunidades vulnerables. Su trabajo ha permitido a cientos de niños acceder a una educación de calidad, superando barreras económicas y sociales.
Por su parte, Ramón Majé Floriano de Colombia ha implementado proyectos educativos basados en soluciones tecnológicas y ambientales, brindando oportunidades a estudiantes en situación de riesgo. Su metodología ha sido reconocida como un modelo a seguir en Latinoamérica.
Además, otros docentes de países como Brasil, México y Chile también fueron destacados por sus iniciativas innovadoras en el aula, demostrando el talento y compromiso de los educadores latinoamericanos en la transformación de la enseñanza.
¿Qué reconocimientos y logros ha tenido Melecio Tito Mamani?
La trayectoria de Malecio Tito Mamani ha estado marcada por su dedicación a la educación en comunidades rurales de Perú. Además de su reciente reconocimiento en Dubái, ha recibido múltiples distinciones por su innovador proyecto "Poccoray". Su metodología ha sido reconocida en Perú con el primer lugar en el concurso de Buenas Prácticas Alimentarias de Perú y ha inspirado a otros docentes a replicar su enfoque en la enseñanza.
Esta iniciativa tenía como objetivo combatir la desnutrición infantil y fomentar la autosuficiencia entre los estudiantes, a través de actividades agrícolas con la educación, permitiendo a los alumnos aprender sobre la producción de alimentos y la importancia de una dieta equilibrada.