No será una procesión más, será una salida de las que pasan en muy contadas ocasiones y con el cuerpo de un santo. El próximo sábado las reliquias de San Juan Bautista de la Concepción estarán de modo excepcional en las calles de Córdoba, algo que no sucedía desde el año 2014. Va a ser el sábado 15 de febrero, con motivo de la fiesta litúrgica de San Juan Bautista de la Concepción en la diócesis de Córdoba y enmarcada en los actos para conmemorar que hace medio siglo lo canonizó el Papa Pablo VI. La Santa Iglesia Catedral acogerá a las seis de la tarde una solemne eucaristía, que presidirá el vicario episcopal de Córdoba, Jesús Daniel Alonso Porras, y contará con la presencia del Ministro Provincial de España, el padre Pedro Aliaga Asensio, y del vicario episcopal de Ciudad Real, tierra natal del santo reformador, Óscar Casas Arévalo, entre otros. La música de la ceremonia estará a cargo del coro y orquesta salesiano Auxilium Christianorum . Al finalizar la misa está previsto que los niños del Colegio Santísima Trinidad-Trinitarios interpreten el himno en honor al santo fundador de la reforma de la Orden Trinitaria. Estos momentos serán uno de los actos principales del Jubileo concedido a los Trinitarios, junto con la procesión posterior, que será histórica y de excepción, pues la imagen yacente de San Juan Bautista de la Concepción que contiene sus reliquias y se venera en una urna en la parroquia de Nuestra Señora de Gracia irá en procesión extraordinaria. A las siete y media de la tarde recorrerá el corazón de Córdoba con su mensaje de 'Gloria a Dios Trinidad y a los cautivos libertad' para desembocar en su parroquia de Nuestra Señora de Gracia y San Eulogio por la noche. Irá sobre el paso de Nuestro Padre Jesús del Soberano Poder , de la hermandad de la Quinta Angustia, llevado por costaleros de las cuadrillas del Cristo de Gracia, Jesús Rescatado y Nuestra Señora de la Amargura. El acompañamiento musical estará a cargo de la Agrupación Musical Cristo de Gracia de Córdoba . Toda la ciudad está llamada a admirar la ingente obra que desempeñó San Juan Bautista de la Concepción, que sigue viva en la actualidad en la atención a personas que no tienen nada y en la asistencia a los cautivos. La anterior vez que estas reliquias salieron fue en el año 2014 en recuerdo del cuarto centenario de su muerte. En los últimos años, la procesión del santo, que también fue un prolífico autor de textos místicos , se ha consolidado en las calles de su feligresía, pero con la imagen de talla, exenta, que existe en la parroquia. Esa figura lo presenta de pie, entre nubes y con la mirada en el crucifijo simbolizando su identidad mística y su compromiso con los pobres y los cautivos. La procesión del sábado contará con la participación de la Comunidad de Padres Trinitarios, las hermandades trinitarias de la parroquia (Rescatado y Cristo de Gracia), así como de otras cofradías cordobesas vinculadas con la Orden Trinitaria, como la de la Merced, por su implicación en la Pastoral penitenciaria. Asimismo, está prevista la asistencia de hermandades de Almodóvar del Campo y La Solana (Ciudad Real), lugares estrechamente ligados a la vida del religioso manchego, junto con hermandades trinitarias de toda España pertenecientes a la Confraternidad de Hermandades y Cofradías Trinitarias. También habrá representantes del colegio Trinitarios de Córdoba , del Laicado Trinitario, de grupos parroquiales y de obras sociales trinitarias, como la Fundación Prolibertas , que gestiona el comedor social, y la Casa Libertad para personas sin hogar. La organización de la procesión se ha llevado a cabo mediante una comisión que integran la Comunidad Trinitaria y las cofradías del Rescatado y del Cristo de Gracia. San Juan Bautista de la Concepción nació en Almodóvar del Campo (Ciudad Real) el 10 de julio de 1561 y murió en el actual convento de los Trinitarios en Córdoba el 14 de febrero de 1613. Ingresó en la Orden de la Santísima Trinidad en Toledo y ejerció con brillantez el oficio de predicador. «Movido por el Espíritu Santo, inició la Reforma de la Orden Trinitaria al servicio de la Iglesia». Escribió muchas obras espirituales en las que se refleja «su anclaje de vida en Dios y la opción de Jesús por los pobres», como recuerda estos días el padre Manuel García , párroco del templo. Los restos de San Juan Bautista de la Concepción se encuentran custodiados siempre en la iglesia de los Trinitarios de Córdoba, lugar que guarda su memoria con especial dedicación y al que acuden fieles de toda Córdoba y del resto de España para rezarle y pedir su intercesión. Fundó el convento, fue superior de la casa y murió entre sus muros. La Orden Trinitaria está inmersa en la vivencia del Tiempo Jubilar que le ha concedido la Santa Sede, desde el pasado 1 de febrero, cuando se abrió la puerta santa en el templo, hasta el 15 de junio, día de la Santísima Trinidad. Con ello se marca de modo especial el medio siglo desde que el Papa Pablo VI proclamó santo al reformador, un hecho que sirvió para difundir su figura, su obra y su mensaje. Cuando hace 50 años se produjo la canonización, las reliquias de San Juan Bautista de la Concepción peregrinaron por pueblos y ciudades clave para la reforma, mientras que se promovieron estudios literarios . La edición crítica de su obra mística se publicó décadas después en la Biblioteca de Autores Cristianos (BAC). Este Jubileo es una oportunidad para profundizar en esta relevante figura y en su legado. El jueves 13 de febrero, tras la novena en honor del santo, la parroquia de los Padres de Gracia acogerá a las 20.30 horas el pregón a San Juan Bautista de la Concepción, que pronunciará el padre Rafael Márquez, Conventual de San Carlino, en Roma, y también manchego.