Médicos de toda España se manifiestan en Madrid por el exceso de guardias y la exclusividad que les reclama Sanidad
Este sábado, médicos procedentes de toda España, utilizarán el centro de Madrid como altavoz de su lucha para conseguir mejores condiciones laborales. Negocian el fin de jornadas maratonianas de guardia sin merma retributiva o que no se implante una exclusividad para los médicos que trabajen en el sistema público sin posibilidad de compaginar con la actividad privada. Marcharán desde el Congreso de los Diputados hasta el Ministerio de Sanidad en un trayecto simbólico, el mismo recorrido que tendrá que cubrir el Estatuto Marco , ahora en plena negociación, y que regula las relaciones laborales de los profesionales sanitarios y no sanitarios que trabajan en el Sistema Nacional de Salud. La convocatoria debía haber tenido lugar el pasado fin de semana pero se aplazó por las borrascas que pusieron en alerta a medio país. Se trata de la penúltima medida de presión con la que los médicos quieren mejorar sus condiciones porque si el Ministerio de Sanidad no cede, el siguiente paso será la huelga , convocada por la Confederación Española de Sindicatos Médicos (Cesm) y el Sindicato Médico Andaluz. Y no tardará en llegar. La primera jornada de parón tendrá lugar el próximo 23 de mayo. Los sindicatos confían en que antes el Ministerio de Sanidad atienda sus reclamaciones o, al menos, abra una línea de negociación exclusiva con los médicos porque las condiciones de estos profesionales son diferentes a las del resto de profesionales sanitarios, defiende Víctor Pedrera, secretario general de CESM. El ámbito de negociación donde se está trabajando ahora el Estatuto Marco no tiene en cuenta sus condiciones, por ello reclaman un estatuto propio que regule sus derechos y obligaciones laborales. El ministerio «nos está marginando», asegura Pedrera que dice estar dispuesto a acudir a instancias europeas porque los horarios de los médicos están en contra de la normativa laboral europea y por la conciliación familiar. El Ministerio ha rechazado un Estatuto Marco específico para la profesión médica. «El nuevo Estatuto será de todos y cada uno de los profesionales. Nadie es más que nadie», aseguraba la ministra de Sanidad, Mónica García, anestesista de profesión en una rueda de prensa. Ayer tras la celebración del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud aseguró que las negociaciones siguen abiertas. «El texto es un borrador, yo creo que lo podremos calificar de una manera más rigurosa cuando tengamos el texto definitivo. Es como si analizamos un medicamento cuando está en fase 1 en vez de en fase 4 de la investigación», afirmaba García. Los sindicatos médicos han marcado varias líneas rojas en la regulación que se está negociando. Denuncian que el borrador del anteproyecto plantea jornadas obligatorias de hasta 48 horas a la semana y con guardias obligatorias donde las horas se remuneran por debajo de las de la jornada ordinaria y sin que computen en la jubilación. Además critican que los médicos se incluyan en la misma categoría profesional que otros trabajadores sanitarios con menos años de formación y responsabilidad. Otra línea roja es la incompatibilidad que el Ministerio de Sanidad quiere para los altos cargos de hospital y jefes de servicio. Si saliera adelante, no podrán trabajar a la vez en la pública y la privada. Los médicos especialistas tampoco podrían hacerlo durante los cinco primeros años de dedicación al sistema sanitario público tras terminar el MIR.