Acaba de terminar la Semana Santa, es hora de balances pero también es tiempo de recoger los enseres y pasos para poder limpiarlos y prepararlos para celebraciones extraordinarias que se van a suceder desde el mes de mayo hasta el de noviembre en las cofradías sevillanas. Nada más terminar la Feria y con la vista puesta en El Vaticano de cara a elegir a un nuevo Papa tras el fallecimiento de Francisco, está pendiente cerrar si el Jubileo de las Cofradías se va a celebrar tal y como estaba previsto. El Cachorro se trasladaría hasta la Ciudad Eterna para presidir los cultos especiales junto a la Virgen de la Esperanza de Málaga donde destaca la procesión por los alrededores del Coliseo y del Circo Máximo. Luego, en menos de quince días, otra gran imagen de las hermandades hispalenses saldrá a las calles como es la Virgen de la Amargura por los 3 siglos de la cofradía en San Juan de la Palma . El día 30 irá hacia el convento de las Hermanas de la Cruz para pasar allí la noche con las Hermanas y al día siguiente, irá hacia San Pedro donde habrá una función solemne y por la noche, una procesión recorriendo las calles del barrio. La procesión extraordinaria de la Amargura tendrá el siguiente recorrido : Plaza de San Pedro, Imagen, Plaza de la Encarnación (lado este), Alcázares, Santa Angela de la Cruz, Jerónimo Hernández, Regina, Plaza de la Encarnación, José Gestoso, Plaza de Zurbarán, Misericordia, Plaza del Pozo Santo, Amparo, Viejos, Viriato, Alberto Lista, Conde Torrejón, Feria, Plaza de Monte-Sión, Feria, San Juan de la Palma. En junio, todas las miradas irán hacia la iglesia de Santiago debido a que los hermanos de la Redención prepararán la coronación canónica de la Virgen del Rocío , la cual será el 5 de julio. Unas jornadas antes, en concreto el 29 de junio, la dolorosa será llevada a la Colegial del Salvador, donde estará expuesta en besamanos el 30 de junio, coincidiendo con la jornada de la celebración del pregón de la coronación. Ya en el mes de julio, del 1 al 3, se llevará a cabo el triduo preparatorio. El 4 será el traslado al principal templo de la Archidiócesis y el sábado 5, la misa estacional de coronación y la procesión extraordinaria a partir de las 21:00 horas. Casi sin descansar durante el verano, la Pastora de Santa Marina comenzará sus cultos extraordinarios por la coronación canónica de la titular. La imagen irá a la parroquia de San Pedro para unos cultos en el templo de la collación donde reside la hermandad. Luego, marchará a Santa Marina pasando por San Martín y San Gil, donde radicó la cofradía en ciertos períodos de su historia. Estos traslados y cultos se realizarán durante todo el mes de septiembre hasta que se celebre la coronación canónica el 27 de septiembre en la plaza del Triunfo, volviendo al día siguiente desde la Catedral a su capilla de la calle Amparo. Ese mismo mes de septiembre se trasladarán el Cristo de las Aguas y la Virgen del Mayor Dolor a la parroquia de San Jacinto el 13 de septiembre por el 275 aniversario fundacional de la cofradía, volviendo una semana después al barrio del Arenal en procesión extraordinaria. Durante todo el mes de octubre, habrá que tener en cuenta la misión evangelizadora que hará la Esperanza de Triana por las 3000 Viviendas y Las Letanías pasando por las parroquias de Jesús Obrero y San Pío X, finalizando con una procesión extraordinaria desde la Catedral a principios de noviembre. El viernes 3 de octubre, la dolorosa irá desde la capilla de los Marineros hasta Santa Ana; una jornada después, la imagen se trasladará en rosario de la aurora hasta el templo de Las Letanías. Ese mismo día, la Virgen del Rosario de la cofradía del Cristo de la Corona procesionará por el entorno de la parroquia del Sagrario por los 25 años de las primera reglas de la corporación mientras que el domingo 5, será el Nazareno del Divino Perdón del Parque Alcosa el que protagonice una salida por el barrio por la misma efeméride ocurrida en el 2000. La Esperanza de Triana protagonizará el domingo 12 de octubre otro traslado desde la parroquia de San Pío X a la de Jesús Obrero, atravesando el corazón del Polígono Sur. El día 18 retornará a Triana pasando antes por el hospital Virgen del Rocío; el 22 comenzará la conmemoración del 75 aniversario del Dogma de la Asunción con el traslado a la parroquia de San Jacinto haciendo desde allí el 25 de octubre, la salida hacia la Catedral. Una vez allí, del 25 al 28 de octubre, la Esperanza permanecerá en besamanos ante la Puerta de la Asunción. Posteriormente, del 29 al 31 de octubre, se celebrará un triduo mientras que el primero de noviembre, habrá una función el día que se proclamó el Dogma hace 75 años, regresando la dolorosa al arrabal por la tarde. Sólo justo una semana después, el Museo llevará a sus titulares al primer templo metropolitano recuperando el Stabat Mater con el que procesionó hasta principios del siglo XX en el que iba la Virgen de las Aguas delante del Cristo de la Expiración. La ida será el 7 de noviembre y la vuelta a la capilla tras una misa estacional el día 8. Este año más que especial terminará con otra cofradía del Lunes Santo: la de las Penas de San Vicente con la visita del Señor al convento del Buen Suceso. La imagen será trasladada en andas el 16 de noviembre donde, al día siguiente, se celebrará la misa de hermandad. Del 19 al 21 de noviembre tendrá lugar un triduo extraordinario, culminando el 22 de noviembre con la procesión extraordinaria en el paso de salida y con la banda de Tejera tras el paso. La Virgen de los Dolores irá el día 18 de octubre al convento de Santa Ana en rosario, donde se celebrará una vigilia dedicada a los jóvenes. En la mañana del 19, la hermandad oficiará una misa, tras la cual la dolorosa regresará a San Vicente.