Denuncian que Minsa compró robots valorizados en más de 50 millones de soles
El Ministerio de Salud (Minsa) y el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) adquirieron sistemas quirúrgicos Da Vinci a precios significativamente superiores respecto a otros países de la región, como Ecuador, Brasil o España. Estos equipos se compraron por montos entre cinco y siete veces más altos que los estándares internacionales, generando dudas sobre la transparencia del proceso.
Según la investigación periodística, los robots mantenían precios entre S/7 y S/18 millones, sin embargo, en Perú el hospital Dos de Mayo y el INEN desembolsaron S/24 y S/35 millones, respectivamente. Ambos contratos fueron otorgados a una única empresa: Álvarez Larrea Equipos Médicos (ALEM), lo que eliminó cualquier posibilidad de competencia y alimentó las sospechas de sobreprecio.
Empresa proveedora bajo cuestionamientos
Además de ser el único postor, ALEM ha enfrentado observaciones por parte de la Contraloría de Ecuador, su país de origen, debido a presuntos incumplimientos contractuales y sobrecostos. En el caso específico del INEN, se identificó que esta compañía participó en la etapa de indagación de mercado y, posteriormente, fue la adjudicataria del contrato, lo cual podría configurar un conflicto de interés, según Salud con Lupa.
El análisis comparativo internacional revela que el Perú pagó hasta cinco veces más por equipos quirúrgicos Da Vinci, tecnología con más de una década en el mercado, cuyo valor debería haber disminuido con el tiempo.
Costos operativos adicionales elevan la inversión
El sistema Da Vinci requiere instrumentos quirúrgicos exclusivos, como pinzas, tijeras y grapadoras, que deben ser adquiridos al mismo proveedor. En el caso del hospital Dos de Mayo, los insumos necesarios para realizar 500 intervenciones durante 2025 alcanzan un costo de S/8,6 millones. Se estima que durante la vida útil del equipo, de aproximadamente diez años, el gasto acumulado en insumos podría superar los S/77,5 millones, casi duplicando el valor del robot quirúrgico.
Cabe resaltar que informes elaborados por el Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud (IETSI) del Seguro Social (EsSalud) en enero de 2025 no recomendaban la adquisición de esta tecnología. La presidenta de dicha institución fue destituida el mismo día en que se publicaron estos documentos. Informes posteriores presentaron argumentos como la reducción de la fatiga del cirujano, sin aportar evidencia médica contundente que respalde la superioridad de la cirugía robótica sobre la laparoscopía convencional. Hasta el momento, el Ministerio de Salud no se ha pronunciado al respecto.