Добавить новость
ru24.net
World News
Октябрь
2025
1 2 3 4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31

Argentina abre la puerta a un mercado "on demand": las 24 horas, los siete días de la semana

0

La irrupción de la tokenización de activos tradicionales en la Argentina marcará un antes y un después para el ecosistema financiero local. Con Ripio como principal impulsor de este cambio, el país se suma a una tendencia global que busca trasladar los mercados de valores tradicionales al terreno de la blockchain, con promesas de operativa continua, mayor liquidez y democratización del acceso al capital.

Hasta ahora, la operatoria bursátil argentina, al igual que la de la mayoría de los mercados emergentes, está atada a horarios limitados, baja liquidez y una fuerte dependencia de la regulación cambiaria. 

Con la tokenización de los activos tradicionales, se abre una ventana que permite representar activos financieros tradicionales -acciones, bonos, ETFs, y tal vez, en un futuro, materias primas- como tokens negociables 24/7, que replican en el plano digital el respaldo de un instrumento real.

En diálogo con El Cronista, Enrique Yuste, VP of Product - B2B & Trade en Ripio, confesó: "Trabajamos muy fuerte con base a la RG1081 de la Comisión Nacional de Valores (CNV), para convertirnos en el mercado número uno de valores negociables tokenizados de la Argentina. Hoy pudimos tokenizar y listar con éxito el bono soberano AL30. Está disponible en la app y cualquier persona puede comprarlo. Hemos visto operaciones a las 10 de la noche o a las 2 de la mañana. Eso marca un cambio: ya no hay más soberanía de mercado ligada a horarios".

Al ser consultado sobre por qué dar el primer paso con el Bonar 2030, Marcos Schefer, Head of Markets & Trading de Ripio, señaló: "Empezamos con el título soberano de mayor volumen en el mercado. En apenas unos días, ya vimos operaciones los fines de semana y a altas horas de la noche. Ya tenemos los primeros cientos de usuarios transaccionando algunos miles de dólares. Si bien es incipiente todavía, la recepción fue muy buena: tanto usuarios curiosos como actores tradicionales se contactaron con nosotros para entender cómo participar".

Ripio, de exchange cripto a pionero financiero

Yuste lo sintetizó de esta manera: "Queremos ser como Bolsas y Mercados (BYMA), pero de los activos tokenizados". 

La apuesta de Ripio de adentrarse en el terreno de los activos tokenizados no es un simple movimiento estratégico: Según explicaron sus representantes, la aventura implica tender un puente entre dos mundos que hasta ahora convivían de manera paralela. 

De un lado, los mercados tradicionales, con sus reglas, intermediarios y limitaciones horarias. Del otro, el ecosistema cripto, caracterizado por la inmediatez, la descentralización y la operativa ininterrumpida.

Con esta iniciativa, el big player de la City busca integrar ambos universos y posicionarse como la puerta de entrada a una nueva era financiera en la Argentina, donde un inversor minorista podrá comprar a las 11 de la noche un token respaldado por una acción del S&P Merval o incluso por un Cedear. 

En un país con una cultura de dolarización informal y alta adopción cripto, este movimiento tiene el potencial de atraer tanto a usuarios experimentados del mundo digital como a pequeños ahorristas que hasta ahora se mantenían al margen del mercado de capitales.

En palabras de Yuste, el mercado va a requerir cada vez más esta dinámica. "Así como ya compras Bitcoin, Ethereum o stablecoins 24/7, creemos que todos los valores negociables con oferta pública en la Argentina también van a operar en esa lógica. Es parte de la evolución natural", confesó. 

Agregó: "Queremos ser el mercado número uno de valores negociables tokenizados en el país. Tokenizar todo lo que tenga oferta pública: bonos, Cedear, Obligaciones Negociables y acciones. Y hacerlo de forma que democratice el acceso: que cualquier persona pueda comprar un bono con pocos pesos, a cualquier hora del día", adelantó.

Contexto internacional: "tokenizar el mundo"

Lo que hoy comienza a asomarse en la Argentina ya es una estrategia central para gigantes financieros globales. BlackRock, el mayor gestor de activos del mundo, estimó recientemente que el mercado de activos tokenizados podría superar los u$s 16 billones hacia 2030, lo que equivale a casi un quinto del Producto Bruto Interno (PBI) global actual.

Otros actores como JP Morgan, Citibank y Franklin Templeton ya lanzaron plataformas o pilotos para tokenizar fondos de inversión, bonos del Tesoro estadounidense y activos privados. En paralelo, otros exchanges globales como Binance y Coinbase experimentan con listados de tokens respaldados por acciones, lo que abre la puerta a una operatoria que borra la frontera entre el horario de Nueva York, Londres o Hong Kong.

La llegada de este fenómeno a Argentina se da en un contexto en el que el país busca alternativas para dinamizar su mercado de capitales y mejorar su acceso al crédito. El financiamiento privado ha estado históricamente limitado por la volatilidad cambiaria y la falta de confianza en las reglas del juego. 

La tokenización, al ofrecer mayor transparencia y trazabilidad en cada operación, podría convertirse en un instrumento de confianza en un ecosistema que parece necesitarlo con urgencia.

Al ser consultado por cómo encajan en esta aventura los brokers y las Alycs, Schefer aseguró que el proyecto lo que busca es ampliar el mercado. "Los brokers tradicionales son los que pueden dar liquidez, porque ya tienen stock y cartera. Ripio lo que busca es nuclear esa liquidez, ser el exchange donde converjan usuarios y actores tradicionales. No queremos reemplazar a las ALyCs, queremos potenciarlas", aseguró.

Implicancias para el mercado local

  • El potencial impacto de esta innovación en la Argentina es amplio:
  • Liquidez: al permitir operaciones en cualquier momento, los instrumentos tokenizados atraen a más participantes y reducen la rigidez del mercado local, que suele paralizarse en períodos de alta incertidumbre.
  • Acceso minorista: la posibilidad de comprar fracciones de un activo tokenizado abre la puerta a que pequeños ahorristas puedan acceder a instrumentos que antes requerían un ticket más elevado.
  • Costos: la reducción de intermediarios puede abaratar las operaciones y mejorar la eficiencia del sistema.

Una oportunidad y un desafío

Para Ripio, que ya había marcado la cancha como uno de los primeros exchanges en democratizar el acceso al Bitcoin en la región, la tokenización es un paso natural en su evolución hacia una plataforma integral de servicios financieros digitales. 

La compañía se posiciona ahora como el pionero en tender puentes entre las finanzas tradicionales y las descentralizadas en Argentina, una jugada que podría replicarse en otros mercados de la región.

Pero el camino no será sencillo, según confesaron sus representantes. El éxito de la tokenización dependerá de la confianza de los usuarios en el respaldo de los activos, de la capacidad de Ripio y otros actores de generar liquidez real en sus tokens, y de la respuesta regulatoria. En un país donde el recuerdo de los defaults, los corralitos y las restricciones cambiarias sigue vivo, cualquier innovación financiera debe superar la prueba de la credibilidad.

La entrada del exchange en el terreno de la tokenización de activos marca el inicio de un experimento financiero con enorme potencial transformador. Si logra consolidarse, la Argentina podría pasar de ser un mercado tradicionalmente rezagado y cerrado a convertirse en un laboratorio regional de innovación financiera.




Moscow.media
Частные объявления сегодня





Rss.plus
















Музыкальные новости




























Спорт в России и мире

Новости спорта


Новости тенниса