Benjamín Netanyahu, Donald Trump o Hamás: ¿quién tiene mayor posibilidad de hacer fracasar el acuerdo de paz en Gaza?
El pasado viernes 10 de octubre, Hamás había declarado el fin de la guerra con Israel en Gaza. Sin embargo, pese a este acuerdo, el ejército israelí informó el último lunes 20 sobre el lanzamiento de una serie de ataques aéreos en el sur de la Franja de Gaza. Estos golpes se dirigieron a decenas de objetivos vinculados a Hamás y se justificaron como respuesta a lo que Israel calificó de “flagrante violación” del acuerdo de tregua.
El domingo 19 de octubre se produjo un enfrentamiento en Rafah, al sur de Gaza, cuando miembros de Hamás atacaron a las fuerzas israelíes. Esta acción provocó la reacción aérea de Israel y puso en peligro la estabilidad del delicado alto al fuego que tuvo como mediador a Estados Unidos.
Por otra parte, la oficina del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, informó que el paso fronterizo de Rafah, que conecta Gaza con Egipto, permanecerá cerrado hasta nuevo aviso. El comunicado oficial precisó que su reapertura dependerá de que Hamás entregue los cuerpos de todos los rehenes israelíes fallecidos que aún se encuentran en el enclave palestino.
La respuesta de EE.UU. ante el incumplimiento del acuerdo de tregua en Gaza
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, volvió a plantear la posibilidad de “erradicar a Hamás” si el grupo no cumple con los compromisos de paz en Gaza. Tras reunirse en la Casa Blanca con el primer ministro de Australia, Anthony Albanese, el mandatario afirmó a los periodistas: "Acordamos que van a ser muy buenos y que van a comportarse".
Asimismo, Trump señaló que el alto el fuego en Gaza “sigue vigente”, pese a los intensos ataques israelíes. En cuanto a la supuesta violación del acuerdo, el presidente estadounidense trató de distanciar a los líderes de Hamás y afirmó que "no creía que los líderes de Hamás [estaban] involucrados" y que, "de cualquier manera, lo iban a manejar con dureza, pero adecuadamente".
¿Quién tiene más posibilidad de poner en riesgo el acuerdo de paz en Gaza?
En diálogo con La República, el internacionalista Farid Kahhat dijo que Benjamin Netanyahu tiene más chances de frustrar el acuerdo de paz en Gaza. "Él no quiere realmente un cese al fuego. En enero de este año, ya con Trump en el gobierno, aceptó una propuesta similar de un cese al fuego que iba a llevar en tres etapas a la liberación de todos los rehenes israelíes, pero esto implicaba el retiro de Israel de Gaza. Finalmente, decidió romper el acuerdo en marzo", destacó.
Según el especialista, Netanyahu actúa por presión de Trump, pero se niega a aceptar los términos de la propuesta del presidente norteamericano "que no son en lo absoluto favorables a los palestinos" (tal como lo teme el primer ministro israelí). "Él (Netanyahu) no acepta el reconocimiento de un estado palestino y el acuerdo no dice eso de forma explícita en ningún momento. Así que el principal obstáculo es el mismo Netanyahu", aseveró.
¿De qué forma Hamás complicaría el conflicto en Gaza?
Según Kahhat, la desintegración de Hamás representa uno de los desafíos más importantes para el proyecto de Trump sobre la paz en Gaza, "ya que la organización condiciona su desarme a la existencia de un estado palestino, algo que no está contemplado en un futuro cercano". Esto convierte a Hamás en un actor que complica la implementación de cualquier solución de paz integral.
Pese a esto, el internacionalista considera que el mayor inconveniente para lograr el fin del conflicto es Benjamin Netanyahu. "Él teme que si acepta propuesta de este tipo, podría perder la mayoría parlamentaria y, por ende, el gobierno y terminar sentado en el banquillo de los acusados por los cargos de corrupción en su contra”, sostuvo.
Si bien la liberación de rehenes por parte de Hamás representó un gesto que pudo haber abierto un espacio al diálogo y poner fin al conflicto en Medio Oriente, los recientes ataques entre Israel y el grupo armado demuestran que la situación sigue siendo altamente volátil, por lo que no hay certezas de que se alcance un acuerdo de paz duradero en el corto plazo.