Добавить новость
ru24.net
World News
Октябрь
2025
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
26
27
28
29
30
31

Celebración de la poesía: “Cyrano de Bergerac” en el Teatro Municipal de Lima

0

Una de las obras de teatro más sólidas de la presente temporada viene de la mano de Éxodo Teatro, compañía del director Jean Pierre Gamarra, la cual viene presentándose con éxito en el Teatro Municipal de Lima y cuya temporada acaba este domingo 26. Nos referimos a Cyrano de Bergerac, el clásico del dramaturgo francés Edmond Rostand, estrenado en Francia en 1897.

No nos extraña que el público responda a los trabajos de Gamarra. Lo mismo podríamos decir de las producciones de La Plaza y el Británico. Estas compañías, a las que podríamos sumar otras, comparten un lazo en común, aparte de la pasión por el teatro y su difusión: son proyectos privados. Es necesario subrayar esta característica para aterrizar mejor la impresión sobre el teatro que se está haciendo en Perú en estos últimos años. El buen nivel del teatro que estamos viendo y celebrando, no proviene como consecuencia de una política cultural del Estado.

De los nuevos directores peruanos, Gamarra es el que viene creciendo de forma sólida, con puestas en escena que destacan por su escenografía (a cargo de Lorenzo Albani), música y actuación, pero estos elementos giran alrededor de una perspectiva a prueba de balas: la atención insobornable al teatro clásico por parte de Gamarra.

Las obras que hemos visto de Gamarra, como La ópera de tres centavos de Bertolt Brecht meses atrás, no dependen de la representación literal, sino de la interpretación de la obra y su impacto en el mundo de hoy (pensemos también en lo que hizo con El misántropo de Molière y Hamlet de Shakespeare). No es nada nuevo lo que indicamos, porque bajo ese criterio, la interpretación del clásico sería un trámite y no un mérito. Gamarra va por otro lado y he ahí su logro: acerca el clásico al espectador con elementos actuales sin hacer ruido. Los clásicos de Gamarra no hacen ruido, por el contrario, fluyen y comunican en su naturalidad, lo que es muy difícil de conseguir. A los clásicos no les puedes tomar el pelo.

Escenografía de Lorenzo Albani. Imagen: Difusión.

Cyrano de Bergerac es un personaje real de la Francia del siglo XVII. Fue, en esencia, un escritor que cultivó la poesía y la literatura de anticipación. Tenía igualmente una fama de libertino y sabía explotar las habladurías sobre su rasgo físico más resaltante: su enorme nariz. Sobre Cyrano de Bergerac se tejieron muchas leyendas. Tenemos al duelista y al hombre profundamente enamorado, por ejemplo. Cyrano de Bergerac falleció en 1655 y 242 años después Rostand estrenó su obra inspirada en este personaje. A partir de entonces, la obra hizo su propio camino, poniéndose en escena en muchas partes del mundo y sin caer en el olvido. Cyrano de Bergerac es uno de los clásicos que menos se olvida y ello se debe a su tema central: el amor.

Cyrano (Alonso Cano) está enamorado en secreto de su prima Roxana (Maria Grazia Gamarra), pero ella está enamorada de Cristian (Stefano Salvini). La obra está ambientada en el siglo XVII, una época en la que Francia enfrentó varios conflictos bélicos, como la Guerra de los treinta años (1618-1648). A la extraordinaria escenografía, sumemos la música (U2 esta vez) y a los actores de reparto, entre los cuales notamos a la siempre capa Amaranta Kun. Estos factores acompañan a Cano, el encargado de llevar la fuerza discursiva de la poesía de Rostand, de forma oral o escrita (las cartas que lee Roxana, quien cree que es Cristian el que las escribe). Cyrano de Bergerac celebra el amor, pero aquel que parte de una verdad y de un dolor, el cual solo puede ser transmitido por la poesía, cuya naturaleza no acepta la falsedad. Si Cyrano de Bergerac es un clásico, no lo es por su historia, lo es por su poesía.




Moscow.media
Частные объявления сегодня





Rss.plus
















Музыкальные новости




























Спорт в России и мире

Новости спорта


Новости тенниса