Добавить новость
ru24.net
World News
Октябрь
2025
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
26
27
28
29
30
31

LAP recaudará US$93 millones por cobro de TUUA y descarta ceder ingresos: "Es lo que nos toca y está en el contrato"

0

Este lunes 27 de octubre, contra todo pronóstico, Lima Airport Partners (LAP), concesionaria del aeropuerto Jorge Chávez, iniciará el cobro de la Tarifa Unificada de Uso de Aeropuerto (TUUA) de transferencia internacional, aplicable a pasajeros que hacen escala en Lima, pese a las críticas de aerolíneas y gremios turísticos. Amparada en la adenda 6 del contrato de concesión, la empresa ratifica que no habrá una nueva postergación y que "ir a una tercera prórroga sería incumplir el acuerdo con el Estado".

Según cálculos de Ositrán, la concesionaria proyecta recaudar unos US$178 millones en los próximos cinco años por concepto de TUUA de transferencia —sumando la nacional e internacional—, de los cuales US$93 millones quedarían para LAP, y US$85 millones serían transferidos al Estado como retribución al fideicomiso para mejorar los aeropuertos del interior. En diálogo con La República, Carolina Rubio, líder de Comunicaciones de LAP, responde por el impacto económico del cobro y deja claro que la empresa no cederá parte de sus ingresos, pues "lo que nos corresponde está fijado por ley y contrato".

PUEDES VER: Nueva ampliación del Reinfo al 2026 va a “agravar los problemas de minería ilegal y criminalidad en el Perú”

—El 27 de octubre LAP comenzará a cobrar la TUUA de transferencia internacional. ¿Por qué aplicar esta tarifa justo ahora, cuando el sector pide no encarecer costos?

Esta tarifa no la establece el aeropuerto, sino el regulador Ositrán. Desde inicios de año se siguió un proceso público de fijación tarifaria, con audiencias y participación de todos los actores: aerolíneas, aeropuerto y el Estado. Desde 2013, cuando se firmó la adenda 6, las aerolíneas sabían que la tarifa se aplicaría una vez que el nuevo aeropuerto inicie operaciones. No ha sido de la noche a la mañana.

Ya hemos otorgado dos prórrogas comerciales, una el 26 de septiembre y otra el 27 de octubre. Ir a una tercera prórroga le quitaría seriedad al proceso y nos pone en una posición de incumplimiento.

LAP cobrará la TUUA de transferencia desde el 27 de octubre. Gremios de aerolíneas piden postergación.

PUEDES VER: LAP aplicará aumento en boletos de viaje de pasajeros en transferencia que usen el nuevo Aeropuerto Jorge Chávez: medida rige desde este 27 de octubre

—¿No es una mala señal iniciar el cobro a menos de un año de inaugurado el nuevo aeropuerto?

Nosotros hemos invertido más de US$2.000 millones en este nuevo aeropuerto. Una de las maneras de recuperar la inversión es a través de las tarifas aeroportuarias, como ocurre en toda la industria. Así como las aerolíneas tienen una manera de recuperar su inversión, a través de una lista de impuestos, tasas y tarifas que te cobran cuando sacas un pasaje. Cada uno tiene un modelo de negocio distinto.

—Los gremios dicen que el monto provisional de US$12,67 es alto comparado con la región

Eso no es cierto. Ositrán publicó en marzo una tarifa un poco más alta y luego en mayo la redujo. El proceso de fijación tarifaria ha sido riguroso. Nos sorprendería que, de un día para otro, llegue a una decisión de que esa tarfia ahora es cero.

—¿Cuál es el último tratamiento de conversaciones con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones?

Hay una propuesta concreta del MTC para reducir la TUUA pero de la nacional, no la internacional. Esa propuesta está en evaluación conjunta entre el ministerio, el concedente y nosotros como concesionario. Aún no hay decisión final.

—Si el Estado decide anular o reducir la TUUA doméstica (US$8,01) ¿ustedes pedirían compensación?

Mientras recuperemos la inversión y desde el Estado ofrezcan una solución para distribuir bien de dónde sale ese monto que deberíamos recibir nosotros, no habría problema, siempre y cuando nosotros no salgamos afectados y recuperemos lo que nos corresponde por ley y como está establecido en el contrato. Pero si se toma una decisión que consideramos injusta y que no respete el contrato ley, el mismo contrato tiene mecanismos que se activarían. No quisiéramos llegar a eso. Nosotros en estos 24 años que tenemos operando este aeropuerto no hemos tenido ninguna disputa con el Estado.

Estamos listos para efectuar el cobro que lo ideal hubiera sido hacerlo en los boletos de avión, que es la práctica común.

PUEDES VER: Aeropuerto Jorge Chávez será destinado a servicios logísticos junto con el nuevo terminal, según Lima Airport Partners

—¿Y si el Gobierno hace lo mismo con la TUUA internacional?

Nuestra posición es la misma. Mientras podamos recuperar la inversión y el Estado plantee una alternativa que no quiebre el contrato, no habría inconveniente.

—Los gremios señalan que el pasajero en conexión ya paga una TUUA en su aeropuerto de origen. ¿No hay un doble cobro?

No. Son tarifas distintas. Si viajas de Lima a Miami, pagas una TUUA internacional. Si vienes de Santiago, haces conexión en Lima y sigues a Miami, pagas una tarifa de conexión. No se pagan ambas. Cada aeropuerto cobra por los servicios que presta a sus pasajeros.

Ositran reconoció en 2007 que los pasajeros en transferencia generan costos, pero que no se les brindaban los servicios completos. ¿Cuáles son esos servicios de real mejora que justifiquen dicho cobro?

El segundo nivel del aeropuerto está dedicado al flujo de conexión. Incluye servicios como el traslado de maletas de un avión a otro, el uso de tomógrafos para inspección de seguridad, perifoneo, pantallas informativas y la asistencia de guías aeroportuarios que te asesoran. En total son 25 o 26 servicios que recibe un pasajero en conexión.

—¿Consideran que esto agrega realmente un valor muy agregado, como para justificar un cobro aparte?

Todas las infraestructuras públicas te cobran por el uso de sus servicios. Tú no te das cuenta, pero cuando vas a un centro comercial también usas servicios y de alguna manera los pagas. En un aeropuerto sucede lo mismo: cada pasajero hace uso de la infraestructura y eso genera costos.

—¿Cuánto estiman recaudar con la TUUA de transferencia (doméstica e internacional)?

Según Ositrán, la recaudación total (doméstica e internacional) sería de unos US$ 178 millones en cinco años. De ese monto, alrededor de US$ 93 millones es para LAP que quedarían para la operación y pago de inversiones del aeropuerto, y US$ 85 millones es para el Estado como retribución, que va a un fideicomiso para mejorar aeropuertos concesionados del interior del país.

—En caso de reducción, ¿ustedes aceptarían ceder parte de esos ingresos?

No, porque eso es lo que nos corresponde. Lo que se tendría que hacer, ahora, si se da alguna medida de reducción o ajuste —como se ha comentado respecto a que la TUUA doméstica no vaya—, sería hacer un nuevo cálculo. Pero lo que nos toca a nosotros es lo que está establecido: el 46% que fija la ley y el contrato.

—Dado que las aerolíneas no aceptaron incluir la TUUA en el boleto, ¿Están preparados para evitar complicaciones desde este lunes?

Lo ideal es que (el cobro) se incluya en el ticket. Pero al no haberse llegado a un acuerdo con las aerolíneas, hemos habilitado un pago virtual mediante un link antes del viaje, es lo mejor que puede hacer el pasajero para evitar contratiempos, guías aeroportuarios con POS en el flujo de conexión y módulos presenciales de pago. Una vez pagado, el pasajero recibe un sticker que le permite continuar su flujo.

Estamos preocupados porque esto puede agregar más estrés al pasajero durante su viaje de conexión, porque lo que valoran es el tiempo. Un pasajero de conexión lo que más aprecia es que su vuelo salga a la hora programada. No queremos que haya una afectación, por eso lo vital es que las aerolíneas informen anticipadamente a sus pasajeros que deberán realizar un pago de conexión en Lima. Muchos pasajeros aún no saben que tienen que pagarlo.

—¿Qué pasa si el Gobierno decide finalmente suspender el cobro?

El contrato tiene mecanismos claros. LAP tiene 24 años de concesión sin disputas con el Estado y esperamos seguir así. Pero si una medida no respeta el contrato ley, se activarían los procedimientos establecidos.

¿LAP considera que en este punto la responsabilidad recae en las aerolíneas? 

Las aerolíneas han tenido la oportunidad de ahorrarle en el caso de que el pasajero tenga una mala experiencia. Las aerolíneas tienen la oportunidad en este momento de elegir si les dan una mala experiencia a sus pasajeros. Lo ideal sería que acepten incorporar esta tarifa en su ticket aéreo.




Moscow.media
Частные объявления сегодня





Rss.plus
















Музыкальные новости




























Спорт в России и мире

Новости спорта


Новости тенниса