Добавить новость
ru24.net
World News
Октябрь
2025
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
26
27
28
29
30
31

¿Qué es la bicameralidad en Perú y cómo funciona?

0

En marzo de 2024, el Congreso de la República del Perú aprobó, en segunda votación, que se restablezca la bicameralidad en el Perú. Con esta decisión, el Parlamento estará integrado por 60 senadores y 130 diputados. Sin embargo, en el referéndum de 2018, la población peruana expresó su desacuerdo con este modelo legislativo.

Respecto a la bicameralidad del Congreso, se sabe que en países democráticos como Argentina, España, EE. UU., Francia, Italia y México tienen este tipo de modelo en su organismo legislativo. Quizá para muchos este concepto pueda ser desconocido, por ello te contamos de que se trata este sistema, sus ventajas y desventajas.

Antes de la Constitución Política de 1993, nuestro país sí contaba con dos cámaras: senadores y diputados. Este último grupo estaba conformado por 180 personas, mientras que el primero por 60. Para ser diputado se necesitaba 25 años de edad como mínimo; en tanto, los senadores debían tener 30 a más.

https://www.youtube.com/watch?v=x-tHqrMScYw

PUEDES VER: Congreso: Mesa Directiva creó unidad ejecutora para implementar la bicameralidad y genera gasto de un millón de soles

¿Cómo funciona un Congreso bicameral?

Un Congreso bicameral es un sistema legislativo compuesto por dos cámaras: la de diputados y la de senadores. En este modelo, todo proyecto de ley debe recibir la aprobación de ambas instancias para poder ser promulgado. Cuando una iniciativa se origina en la Cámara de Diputados, pasa al Senado, donde los senadores deliberan y votan para decidir si el proyecto continúa su curso o es rechazado.

En el caso del Perú, la Cámara de Diputados cumple un rol político, con facultades para interpelar y censurar a ministros. En cambio, la Cámara de Senadores asume funciones de carácter institucional, como la designación de los miembros del Tribunal Constitucional y del defensor del Pueblo, entre otras responsabilidades.

Foto: Congreso

PUEDES VER: Congreso: revelan nuevo gasto de más de S/ 84 millones en Unidad Ejecutora para implementar la bicameralidad

¿Cuáles son las ventajas y desventajas de un Congreso bicameral?

En diálogo con La República, el abogado César Delgado-Guembes, especialista en derecho parlamentario, señaló que la instauración de un Congreso bicameral es una “respuesta adecuada y eficiente” en el caso de que este haya sido identificado como “necesario” para resolver ciertos problemas como la falta de representatividad y gestión estatal.

No obstante, precisó que ambas cuestiones podrían manejarse mejor si es que los partidos políticos se preocuparan por presentar “operadores” capaces de cumplir correctamente con su función de representar y gestionar los recursos en beneficio de la ciudadanía.

“(La bicameralidad) puede ayudar, pero siempre y cuando se haya definido qué tareas son las que justifican el cambio a este diseño. (Además), los partidos políticos deben asegurarle al pueblo que van a presentar propuestas de operadores capaces de cumplir sus funciones”, sostuvo Delgado-Guembes.

Pleno del Congreso. Foto: Congreso

Por su parte, Heber Campos, abogado constitucionalista, también mencionó como primera ventaja que un Congreso bicameral puede mejorar el tema de la representación. En esa línea, se refirió al caso de nuestro país.

“Tenemos actualmente en el Perú un problema de subrepresentación que es bastante grave y que tiene que ver con el hecho de que tenemos una cámara muy pequeña. Solo 130 integrantes para un país que tiene poco más de 33 millones de habitantes”, señaló.

“Una segunda ventaja (de la bicameralidad) es que daría pie a una mejor deliberación de las iniciativas legislativas, ya que al ser los proyectos de ley discutidos en dos espacios (Cámara de Diputados y Cámara de Senadores) da la seguridad de que las iniciativas van a ser objeto de un mayor escrutinio”, enfatizó Campos.

PUEDES VER: El Senado todavía no se instala, pero ya va haciendo sentir su poder

En cuanto a las desventajas, Delgado-Guembes destacó la posibilidad de que, en algunas ocasiones, el cambio a la bicameralidad no significa ninguna mejora en la manera de legislar y, por tanto, solo termina siendo un mayor gasto para el país.

“Como desventaja, es que se puede tener un régimen bicameral en el que se repitan los mismos errores y las mismas deficiencias que ya tenemos en un régimen unicameral (...). Se duplicaría el número de cámaras, se duplicaría el gasto y no se generaría ningún beneficio”, precisó.

En tanto, según el constitucionalista Herbes Campos, los percances que podrían darse bajo un sistema bicameral están ligados a la manera en que se lleva a cabo el diseño y la propuesta de este, los cuales a veces se basan en intereses propios.

“Estas (las desventajas) tienen que ver con dos aspectos. El primero (está relacionado) con la forma en que se plantea el diseño y las funciones, ya sea de la Cámara de Diputados o de Senadores. Lo segundo tiene que ver con la propuesta que se presenta”, manifestó.

Foto: La República



Moscow.media
Частные объявления сегодня





Rss.plus
















Музыкальные новости




























Спорт в России и мире

Новости спорта


Новости тенниса