Добавить новость
ru24.net
World News
Октябрь
2025
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
26
27
28
29
30
31

Martín Rodríguez-Gaona: “Las redes sociales afectan directamente a la lectura tradicional, solitaria, concentrada y silenciosa”

0

Martín Rodriguéz-Gaona publicó en el primer semestre de este 2025 su último libro: Finis Desolatrix Veritae. Instalación con paneles móviles (Álbum del Universo Bakterial). Este es un poemario, cuyo título traducido del latín significa el desolador final de la verdad, en donde el reconocido autor peruano repasa su obra poética a partir de su residencia en España y el resultado de este ejercicio no pudo ser mejor: un libro nuevo que dialoga con tradiciones mediante la intertextualidad, el cual nos presenta a un autor que sigue buscando en la poesía el único camino de estar/ser en el mundo. La poesía tiene mucho que decir en tiempos de oscuridad y confusión. La República conversó con Martín Rodríguez-Gaona sobre cómo la poesía nos ayuda a resistir. Finis Desolatrix Veritae es un librazo.

-¿Es Finis Desolatrix Veritae tu libro más ambicioso?

-Aunque la ambición artística es la misma en todos los libros, el reto en este ha sido brindar una visión unitaria de más de veinte años de poesía publicada en España, recuperando sus constantes y obsesiones, proponiendo una parábola. Así Lima, Nueva York, Madrid y Venecia suponen un escenario múltiple en el que se explora el ingreso traumático a un nuevo siglo. Poemas en verso y prosa retratan o registran la globalización, las mutaciones culturales electrónicas, el diálogo entre la alta cultura y lo popular industrializado o, en última instancia, las asimétricas relaciones entre lo que se conoce como el primer y el tercer mundo.

-Percibo también un homenaje, pero en clave crítica, a tu generación, la del 90.

-Puede ser, si te refieres al último poema, “FDV: Instalación con paneles móviles”. En él establezco un paralelo entre las pretensiones neovanguardistas del arte conceptual, tan en boga desde los noventa, con la desastrosa remisión de los poetas vanguardistas españoles tras la Guerra civil. Toda una gesta cultural y política que, con víctimas de por medio, terminó siendo trivializada luego como comercio y entretenimiento (de ahí la mención al periodista deportivo y la actriz porno como sucesores mediáticos de aquellas rupturas). Mas, lo que el poema sugiere, quizá, tenga algo que ver con el fracaso inevitable de todo aquello que interesadamente se promueve como identidad generacional: acarreamos siempre más historia de la que nuestra juventud nos hace creer.

-El carácter híbrido es un elemento sustancial del libro, aquí apelas a registros y fundes tradiciones para decir cosas.

-El híbrido sería el diálogo entre distintos géneros literarios o estilos, así como el collage o la glosa son apenas recursos expresivos y, por consiguiente, devienen funcionales de acuerdo a su pertinencia y solvencia. Si cualquier tipo de escritura se salva lo hará por las mismas razones que se aplican a un soneto: por su fluidez verbal y conceptual, por la pureza del fraseo.

"Finis Desolatrix Veritae" (AUB). Fuente: Difusión.

-Aquí también está la voz del ensayista. Tú has ganado el Premio Málaga de Ensayo 2018 con La lira de las masas. ¿Cómo ves a la poesía en español en estos tiempos o, en todo caso, cuál es el mayor peligro que corre?

-El mayor peligro que corre la poesía en español es geopolítico: el exterminio de los lectores asiduos, con capacidad de pensamiento crítico, por la imposición de sociedades postilustradas que promueven la desaparición de la clase media, la infantilización de la cultura y el desvanecimiento de la ciudadanía. Los lectores de poesía como minorías cultas, democratizadas y transversales, que se proponían como reivindicación emancipadora de la sociedad de bienestar, son amenazados por el mainstream corporativo, el algoritmo y el populismo político. Es decir, a diferencia del siglo XX, en el que la poesía supuso un lenguaje especializado y minoritario, el riesgo está en que paulatinamente se consolide una dependencia transmedial que promueve al poeta como figura pública demagógica (en la línea del apoyo de Luis García Montero a la poesía pop tardoadolescente de Marwan y Elvira Sastre). Es decir, la consagración del poeta o la poeta como entertainer o influencer, con un papel menor pero decisivo para la industria del entretenimiento y el clientelismo político.

-Estamos en una era distinta. Las redes sociales son canales importantes de transmisión, no obstante, ¿crees que su rapidez atenta contra el curso natural del proceso creativo?

-Las redes sociales son medios de comunicación micromasivos, que tienden a la autorrepresentación espectacularizada y a la oralidad electrónica y que generan adicción a la dopamina. Su efecto negativo sobre la atención y la plasticidad cerebral está ya confirmado como una merma del pensamiento abstracto. Es decir, las redes sociales afectan directamente a la lectura tradicional, solitaria, concentrada y silenciosa. Y la clave de todo esto ha sido normalizar la extimidad electrónica, el vivir para lo público, que directamente atenta contra la introspección del pensamiento y el proceso creativo.

-Pregunta complicada: ¿cómo te ubicas en el panorama de la poesía hispanoamericana actual.

-No creo que sea posible establecer un panorama de la poesía hispanoamericana actual. Las bases y los procesos de la poesía peruana, la mexicana y la argentina, por mencionar solo algunas, son totalmente distintos y están en constante reformulación. Una visión totalizadora resulta problemática, sobre todo ahora que la crítica ha sido abducida por la cultura corporativa, la industria editorial multinacional y la academia estadounidense. Pese a todo, en mi caso, remarco lo evidente: desde lo hispanoamericano soy un poeta de la diáspora, mientras para lo español disputo un espacio como autor novohispano, con una ciudadanía literaria emergente. Y ambas miradas también están sesgadas por la profunda crisis cultural, política y económica que compartimos. En suma, escribo a partir de identidades complejas, mutables y en pugna que asumo, por supuesto, también como poeta peruano: es decir, usufructuario de una gran tradición escrita en castellano desde el siglo XVI. Y, aquel es un destino compartido y a reivindicar por todos los poetas del sur: el de ser occidentales periféricos.

Martín Rodríguez-Gaona y Lou Reed. Kosmopolis 2008. Foto: MR-G.

-Se suele decir, y desde mucho antes de esta era, que la poesía no cumple una función. Hace un rato te pregunté qué es la poesía para ti, ahora te pregunto ¿qué utilidad tiene la poesía en la actualidad?

-La poesía sí puede tener una función en algunas sociedades, sea para promover determinados valores e incluso el neocolonialismo cultural. En el primer mundo hay instituciones dedicadas a ello. Desde esa perspectiva, la poesía solo tendría utilidad por su rentabilidad mercantil y por un simulacro consagratorio que se sirve de la vanidad artística de los autores. En otros términos, utilidad y actualidad son palabras que casan bien entre sí, pero que quizá no correspondan del todo al hablar de poesía, sobre todo si nos referimos a la experiencia individual e íntima de los lectores. Para ellos la vigencia de la poesía sería la misma que ha sido constante durante milenios a lo largo de diversas culturas:la de permitir la búsqueda de sentido en medio de la intemperie de la experiencia humana.

-Hoy, ¿la poesía es necesariamente escrita?

-En primer lugar, debemos asumir que la poesía es múltiple, que se define a través de un conjunto de tradiciones y prácticas. Dicho esto, la poesía escrita y discursiva es hoy en día crucial para conservar el pensamiento, la tradición humanista e ilustrada, con todas las críticas y actualizaciones que sean precisas. No obstante, hay otras tradiciones de poesía que, aunque marginales en el siglo XX, se adaptan mejor al formato electrónico, como la poesía conceptual, la poesía sonora y performativa y el videopoema. El problema es que las redes sociales, que cumplen un viejo anhelo vanguardista -en el sentido de integración transmedial o multidisciplinar- no son propicias como plataforma para la difusión de expresiones experimentales o sofisticadas, pues tienden a lo viral y a la efímera hiperactualidad del mainstream.

-La tradición poética en el siglo XX fue importante, ¿cuál crees que será su lugar en el presente siglo?

-El lugar de la tradición poética será el que se le pueda dar a partir de comunidades especializadas y de resistencia. Mantener una tradición supone ante todo asumir el desafío de promover la excelencia y la originalidad asimiladas a partir de autores y lecturas históricos, que no son los que se proponen desde tendencias y productos editoriales. A la industria no le interesa en absoluto la tradición sino la rentabilidad.  Y este reto no corresponde exclusivamente a los poetas pues resulta imprescindible articular una ciudad letrada crítica y con autonomía. En consecuencia, los gestores culturales, los docentes y los libreros tienen actualmente un papel de relevancia que antes estaba limitado a los editores, críticos y periodistas. En este sentido, internet sí puede representar una herramienta importante, si se le emplea para dinamizar lecturas y actividades dentro de comunidades con fines específicos, no como simples ecos de una agenda corporativa o política.




Moscow.media
Частные объявления сегодня





Rss.plus
















Музыкальные новости




























Спорт в России и мире

Новости спорта


Новости тенниса