Aluvión de renuncias para el ascenso de los sargentos de la Guardia Civil
Todos los agentes que cumplan los requisitos para ascender al empleo superior en la Guardia Civil entran en el procedimiento. Quieran o no quieran. Este férreo modelo provoca que con el tiempo se produzca un aluvión de renuncias. Para acabar con este problema, ASESGC, la asociación de la escala de suboficiales, ha presentado una propuesta.
Esta entidad explica que el procedimiento de evaluaciones para el ascenso por el sistema de clasificación en la Guardia Civil se inicia con la convocatoria anual a todas las personas que cumplen los requisitos para el ascenso al empleo superior. Uno de los aspectos a tener en cuenta con los tiempos mínimos de permanencia en el empleo.
Una vez convocados e incluidos en la evaluación se abre un periodo de renuncias. Tras las renuncias se publica el listado definitivo de evaluados con la clasificación provisional y partir de ahí comienza la valoración de los diferentes conceptos en el proceso de clasificación. Este procedimiento tarda varios meses en completarse hasta que se consigue la clasificación definitiva.
Los representantes de la escala de suboficiales de la Guardia Civil critican que este sistema es "muy rígido" y solo permite a los agentes que son evaluados que manifiesten su no disposición al ascenso. Una negativa que se tiene que hacer a través de un sistema informático.
"Este procedimiento implica la existencia de un contador de renuncias que, cuando se alcanza el máximo permitido por la norma, produce la retención definitiva e irreversible en el empleo. El proceso por su formalismo presenta graves inconvenientes, uno de ellos es el de contabilizar las renuncias al ascenso, cuyas cifras, que siguen en el 70% de los evaluados para el empleo de brigada, son alarmantes", advierten.
La asociación cifra en 500 sargentos los que renuncian a ascender. Una situación que provoca problemas de gestión y genera una bolsa de suboficiales que han completado el total de renuncias permitidas. "Ya no tienen un horizonte profesional con el que ilusionarse y, por tanto, profundamente insatisfechos y poco motivados", añaden.
Las "cifras negras" de los ascensos
Si se completa el número de renuncias pero cambian las circunstancias personales que permiten el ascenso no se podrá optar a ello. Por ello, desde ASESGC se propone que se estudie un cambio de paradigma.
"En esta propuesta, el personal de la Guardia Civil que cumpla las condiciones de permanencia en el empleo para el ascenso, y una vez abierto el ciclo correspondiente, sea el que solicite la evaluación. Es decir, en vez de renunciar al ascenso, el interesado debe solicitar el ascenso mediante la inclusión en el proceso de evaluación. De esta forma, el interesado podrá decidir cual es el momento oportuno para ascender, sin que este sujeto a rígidos plazos", sostienen.
A su juicio, este nuevo sistema acabaría con las "cifras negras" de renuncias al ascenso y permitiría adaptar las circunstancias personales de cada evaluado al momento temporal que considere más adecuado para mostrar su disposición en un determinado ciclo.
