El Hospital Universitario de Guadalajara, dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam), ha realizado los primeros trasplantes alogénicos de médula ósea en la región . Dos pacientes ya se han beneficiado de este procedimiento y se encuentran en fase de recuperación satisfactoria. En palabras de la directora general de Asistencia Sanitaria del Sescam, Cristina Pérez Hortet, el inicio de este programa «supone un hito en la historia de nuestro sistema sanitario público regional» , ya que por primera vez «nos hemos dotado de la capacidad técnica, humana y tecnológica para poder realizarlos y ofrecer una esperanza vital para muchos pacientes». Hasta ahora, los pacientes de Castilla-La Mancha que necesitaban este tipo de trasplantes eran derivados a hospitales de otras comunidades autónomas . Solo el año pasado, 41 personas tuvieron que desplazarse fuera de la región para recibir este tratamiento. Pérez Hortet, acompañada por la gerente del Área Integrada de Guadalajara, Elena Martín, la jefa del Servicio de Hematología, Dunia de Miguel, y Miguel Ángel, el primer paciente trasplantado en la comunidad, ha detallado que el primer trasplante alogénico se realizó el 18 de junio y el segundo el 24 de juli o, mientras que un tercero está previsto para el 28 de octubre. «Este hito para la sanidad castellanomanchega supone un salto cualitativo muy importante para la asistencia sanitaria de nuestros ciudadanos», ha subrayado. El trasplante de médula ósea o de células hematopoyéticas es un tratamiento que reemplaza la médula enferma o dañada por células madre sanas , capaces de regenerar la sangre. En Castilla-La Mancha ya se realizaban trasplantes autólogos desde 2002 en el Hospital de Albacete y desde 2009 en Guadalajara, con un total de 720 procedimientos en ambos centros. El nuevo programa se centra en los trasplantes alogénicos, en los que las células madre proceden de un donante compatible , ya sea familiar o no emparentado. Pérez Hortet ha destacado que este avance ha sido posible, en parte, gracias a «la generosidad de los donantes». Castilla-La Mancha cuenta con 23.104 personas registradas como donantes de médula ósea, según los datos del Registro Español de Donantes de Médula Ósea (Redmo). Solo entre enero y agosto de este año se inscribieron 1.414 nuevos donantes , y gracias a campañas recientes, como la impulsada por la Unidad Militar de Emergencias en Toledo, se incorporaron 432 más. «Estamos ante un procedimiento que puede salvar vidas , pero que exige una preparación cuidadosa, un seguimiento estrecho y una recuperación lenta y vigilada», ha señalado la directora general, quien ha recalcado que «el éxito de los dos primeros trasplantes alogénicos realizados en el Hospital Universitario de Guadalajara es fruto del esfuerzo, la dedicación y el compromiso de un equipo multidisciplinar excepcional». Hacer realidad este avance ha requerido la participación de un centenar de profesionales del Servicio de Hematología y Hemoterapia , además de especialidades como Cardiología, Neumología, Farmacia Hospitalaria, Medicina Intensiva, Radiología Intervencionista, Microbiología, Anatomía Patológica o Dermatología, entre otras. Pérez Hortet ha subrayado que este logro «no habría sido posible sin el impulso y el respaldo del Gobierno de Castilla-La Mancha y de su Consejería de Sanidad, que ha facilitado los recursos humanos, la infraestructura y el apoyo necesario para poner en marcha este programa de trasplante alogénico». Por su parte, la doctora Dunia de Miguel ha explicado que el procedimiento consiste en infundir células madre procedentes del donante tras una quimioterapia intensiva administrada una semana antes. A partir de ese momento, las nuevas células comienzan a reconstituir el sistema inmune del paciente. «La complejidad añadida de este trasplante es el rechazo a las células ajenas, que exige el uso de fármacos inmunosupresores », ha puntualizado. La doctora De Miguel ha resaltado también las ventajas de poder ofrecer este tratamiento dentro de la comunidad autónoma, ya que «no sólo evitamos desplazamientos, sino que nos permite realizarlo de manera inmediata y reduciendo gestiones intermedias» . Además, ha destacado el apoyo de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), que facilita alojamientos a los acompañantes de los pacientes. El Hospital Universitario de Guadalajara prevé realizar unos diez trasplantes alogénicos al año en esta primera fase , con el objetivo de cubrir la demanda de todos los pacientes castellanomanchegos que hasta ahora eran derivados fuera de la región. Según la jefa de Hematología, se comenzará con trasplantes de donante familiar idéntico (hermanos), para incorporar después donantes haploidénticos (hijos) y, más adelante, donantes no emparentados.